martes, 25 de enero de 2011

UN CUADRO DE SAN ANTONIO DE PADUA EN LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ÚBEDA


Retablo compuesto por tres lienzos con escenas de la vida de Antonio de Padua realizado por el artista local Marcelo Góngora.


ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA COFRADE ET SETENCIATUS FUIT núm. 15.


Antonio de Padua, también venerado como San Antonio de Lisboa fue un teólogo, predicador, monje portugués. Nació en Lisboa el 15 de agosto de 1195, con el nombre de Fernando de Bulhões, en el seno de una familia de la aristocracia descendiente del cruzado Godofredo de Bouillon, y murió en Padua el 13 de junio de 1231. Fue canonizado en 1232.Se ilustró en la escuela catedralicia local. Obstaculizando los deseos de su familia, Fernando ingresó en la abadía Agustina de San Vicente en las afueras de Lisboa. Los monjes de la orden de San Agustín, de la cual él era miembro, eran famosos por su dedicación a los estudios. Antonio estudió Sagrada Escritura y la teología de algunos doctores de la Iglesia católica como Agustín de Hipona, Jerónimo de Estridón, Bernardo de Claraval y Gregorio Magno.


También estudió los clásicos latinos como Séneca y Ovidio. Después de conseguir la autorización de sus superiores religiosos, se trasladó a la abadía de la Santa Cruz en Coimbra, para prolongar sus estudios.En el verano de 1220 paso de un extremo y se hizo franciscano. En ese instante adoptó el nombre de Antonio en honor de Antonio Abad a quien estaba dedicada la ermita franciscana en la que él residía.


En la fiesta de Pentecostés de 1221 miles de frailes (Antonio entre ellos) se reunieron en Asís, episodio que ha pasado a la historia como el Capítulo de las Esteras ya que muchos de los frailes ahí reunidos tuvieron que dormir en esteras. Este Capítulo General tuvo por lema un versículo del Salmo 143: “Bendito sea el Señor mi Dios que adiestra mis manos para la batalla” y estuvo presidido por el cardenal Raniero Capocci en ausencia del patrón de la orden, el cardenal Ugolino dei Conti di Segni, quien sería luego el Papa Gregorio IX.Una vez rematada la reunión, el monje jurisdiccional de Bolonia, Fray Graciano lo envió a una pequeña ermita en las montañas del pueblo de Monte Paolo para que sirviera como sacerdote. Durante este período comienza su carrera como predicador viajando por todo el norte de Italia y el sur de Francia contra las herejías. Su primer campo de acción apostólica fue la romana donde le tocó enfrentarse al catarismo. Conocido en aquel entonces como "Doctor Evangélico", escribió sermones para todas las fiestas del año. Su obra escrita son los Sermones en latín.


Antonio de Padua es la persona más rápidamente canonizada por la Iglesia católica: 352 días después de su fallecimiento, el 30 de mayo de 1232. Antonio de Padua es el patrón de Lisboa, de Padua, donde permanecen sus restos, y numerosas otras ciudades, como Concordia (Entre Ríos) e Ingeniero Maschwitz (Buenos Aires), en Argentina. Es especialmente invocado por los católicos en diversas ocasiones o motivos debido a la cantidad enorme de milagros que se le atribuyen.En 1263, la ciudad de Padua le brindó un oratorio que conserva sus restos.


Treinta años después de su muerte, el sarcófago donde se encontraba su cadáver fue abierto. Se cuenta que aunque todo su cuerpo estaba ya corrupto la lengua no, lo que provocó una nueva oleada de devoción y la admiración de otros galanes católicos como Buenaventura de Fidanza. Fue proclamado Doctor de la Iglesia el 16 de enero de 1946.En Brasil y algunas partes de América Latina y en Portugal, es reconocido como el santo de los matrimonios y el día de su fiesta (el 13 de junio) las jóvenes solteras gozan la costumbre de comprar una pequeña imagen de San Antonio y colocarla al revés como escarmiento hasta que hayan encontrado un buen marido. Esta entrometida tradición ha sido captada muchas veces en la cultura popular portuguesa y latinoamericana .


En Úbeda, y en su clausurada iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, se guarda un retablo neogótico dedicado al santo. Exactamente en el testero de la antigua capilla del Canónigo Becerra .Dicho retablo compuesto por tres lienzos fue realizado por el artista local Marcelo Góngora, representa escenas de la vida de Antonio de Padua, esta firmado y fechado en 1965. Además encuadrado en un interesantísimo realismo sorprendente y nostálgico de perfeccionadísima técnica.


Notas:"http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Padua"Santa María es la iglesia más unida a la historia de Úbeda, es sin duda la Antigua Colegiata de la ciudad. Fue la tercera iglesia más importante en dignidad del Santo Reino y sigue cerrada, desde 1983 al culto, debido a unas interminables, y no siempre certeras, obras de restauración.


El templo data de los siglos XIII; XIV; XVI; XVIII; XIX e incluso pertenece al siglo XXI, por el nuevo aspecto que presenta su interior, debido a la consabida restauración. En ella conviven armoniosamente todos los estilos incluso los que no ha dado conocer el arte. Lo más interesante son sus fachadas, el bellísimo claustro, las capillas del interior y la rica rejería del interior.


La capilla de San Antonio o de los Becerra, junto a la cabecera en el lado sur. De planta y dimensiones sencillas, ofrece, en cambio, la portada gótica más suntuosa de Santa María: arco apuntado con arquivoltas, decorado con una amplia cenefa de cardinas y becerros que arranca desde la base. Protuberantes agujas lo enmarcan prolongadas en pináculos; a los que se adosan las imágenes de San Juan y San Lorenzo, bajo dosel, mientras en el tímpano van las de San Pedro y San Pablo en torno a la Virgen y heráldica. El vano se cierra con una reja del maestro Bartolomé, en la que alternan barrotes toros, con frisos y escenas renacentistas. La planta cuadrada, se cubre de tercelete con decoración de becerros y heráldica en la clave.

jueves, 20 de enero de 2011

DESAPARECIDAS TUMBAS BLASONADAS


“Caballeros Veinticuatro”

Al hilo de lo que denunciábamos en este mismo medio la semana pasada, quisiéramos recordar al ubetense de a pie (y al que va a caballo) otra cuestión relacionada con el mismo templo.
También tenía esta iglesia mayor, a lo largo del suelo de la nave central, cinco lápidas blasonadas de antiguos enterramientos, dos de ellas eran de piedra, una de mármol blanco y dos de mármol negro.

Las dos primeras estaban labradas en piedra de cantería y una correspondía a la fosa donde tenía sepultura la comunidad de beatas del Emparedamiento de Sancho Iñiguez de Zambrana y la otra correspondía a la de don Pedro de la Villa, que fue capellán del rey Felipe III y vicario de Santa María, falleciendo en el año 1613. La lápida de mármol blanco pertenecía al enterramiento del distinguido ubetense don Rodrigo de Orozco. Las dos restantes, realizadas en mármol negro, sólo tenían escudos –con leyenda muy poco legible- que bien podían corresponder a las armas de los Molina y la otra tumba a la de los Fonseca.

Pues bien, tanto los escudos de los obispos que tratábamos en el capítulo anterior, como las lápidas blasonadas que mencionamos en éste, sabemos que no han vuelto a su lugar de origen, por lo que pedimos sean colocados en lugar dentro del recinto de la iglesia para que el visitante las pueda presenciar y su historia permanezca unida a la del templo y de esta manera no se pierdan, como los dos escudos que han desaparecido en la restauración que se ha llevado a cabo últimamente en la Iglesia de la Santísima Trinidad.

miércoles, 19 de enero de 2011

Santa María Año 1981; Conmemoración 600 Aniversario V. Guadalupe.

Interior de Santa María de los Reales Alcázares; en la conmemoración de 600 Aniversario de la aparición de la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe; Patrona de Úbeda. Foto Gentileza de Almansa Moreno.

lunes, 17 de enero de 2011

LOS ESCUDOS HERÁLDICOS DE LA DESAPARECIDA BÓVEDA DE SANTA MARÍA.

¿DÓNDE ESTÁN ESTOS ESCUDOS HERÁLDICOS?

Aspecto interior de la nave central hace cincuenta años (1951). Foto Baras. Como la bóveda ha desaparecido para poner en su lugar un techo de artesonado, no quisiéramos pensar que han desaparecido y por consiguiente nos gustaría -en honor a la justicia histórica- que los escudos se instalaran nuevamente en alguna parte del templo donde se pudieran contemplar porque forman parte de la historia del mismo.

Se comenta, que las dilatadas obras de la Iglesia Mayor de Úbeda están a punto de finalizar y por consiguiente su apertura está cada vez más cercana. Por tal motivo y antes de que llegue ese importante y deseado evento para la ciudadanía y para la historia de la ciudad, los Caballeros Veinticuatro queremos manifestar, a quien corresponda, lo siguiente:

Esta dicha iglesia, antes de los trabajos llevados a cabo en ella que la han mantenido cerrada más de 27 años, poseía pintados a lo largo de su bóveda central cinco escudos con las armas de sendos obispos. Dichos escudos fueron mandados realizar por acuerdo en el cabildo de la Colegial en el año 1724, es decir, hace tres siglos, como homenaje a esos prelados bienhechores que a lo largo de su historia y que durante su mandato al frente del obispado tanto favor hicieron a esta iglesia mayor cuyos nombres fueron:

Don Pascual (1250-1275), Don García Pérez (1301-1316), don Gutiérrez Téllez (1317-1322), Don Nicolás de Biedma (1368-1379) y Don Diego de los Cobos y Molina (1560-1565).

Como la bóveda ha desaparecido para poner en su lugar un techo de artesonado, no quisiéramos pensar que han desaparecido y por consiguiente nos gustaría –en honor a la justicia histórica- que los escudos se instalaran nuevamente en alguna parte del templo donde se pudieran contemplar porque forman parte de la historia del mismo.

Es muy probable que esto que demandamos ya esté en mente del que corresponda y el lugar de su ubicación se halle ya designado. Sería por tanto un gran acierto que aplaudiríamos porque conllevaría muy poco esfuerzo y eximio presupuesto económico para verlo lucir en alguna pared de piedra de la remozada iglesia.

Caballeros 24 Úbeda.

viernes, 14 de enero de 2011

CULTOS EN HONOR DE JESÚS NAZARENO

Último Altar de Cultos de Jesús Nazareno; en la Iglesia de San Pablo. Foto Cruz de Guía. Todo parece indicar que la Novena y la Fiesta de 2011 serán las últimas que se celebren en honor de Jesús fuera de Santa María de los Reales Alcázares, cuya apertura se anuncia inminente, y en enero de 2012 los tradicionales cultos en honor de Jesús volverán a celebrarse, después de casi treinta años, en la antigua Colegiata.

NOVENA DE JESÚS.

A partir del viernes 14 de enero, y hasta sábado día 22, se desarrollará en la Iglesia Parroquial de San Pablo la Novena en honor de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La «Novena de Jesús» constituye una de las citas religiosas con más solera y tradición de la ciudad, y sus orígenes se pierden en el tiempo aunque bien pudieran fecharse en el último tercio del siglo XIX, tan propicio al nacimiento y consolidación de este tipo de cultos periódicos en honor de imágenes de gran devoción, como es la de Jesús Nazareno para miles de ubetenses.

La Novena se desarrollará según la tradición de la Cofradía. Los cultos comenzarán con rezo del Rosario, seguido por el ejercicio de la Novena y la exposición y veneración del Santísimo Sacramento, acto este central y fundamental para una cofradía de ascendencia eucarística como es la de Jesús Nazareno. Se celebrará seguidamente la Santa Misa, oficiada por el Rvdo. Sr. D. Alfonso Garzón Vera, Doctor en Teología Histórico Dogmática y Párroco de Santa María La Mayor de Torreperogil. Al termino de la Misa, y siguiendo una costumbre que se remonta al siglo XVI, los hermanos de Jesús cantarán el Salmo del Miserere delante de la imagen de Jesús. Asimismo cabe destacar que, según es también tradicional, los dos sábados de Novena se dedicarán especialmente a la Virgen de los Dolores, cantándose la Santa Salve antes del Miserere. Cabe destacar que la Santa Misa del sábado 22 de enero será organizada por el Grupo Joven. Y por último, hay que señalar que el viernes 21 de enero la Santa Misa será de Funeral en homenaje a todos los hermanos de Jesús fallecidos desde la fundación de la cofradía en la Parroquia de Santo Domingo de Silos en el siglo XVI.

Para realzar estos tradicionales cultos, a lo largo de la Novena participarán el Corro Parroquial de San Pablo y el Coro de la Asociación de Mujeres “Los Girasoles”, de Úbeda, el Coro San Marcos de Sabiote (muy ligado a la Cofradía) y el Coro Parroquial de Torreperogil.

FIESTA DE JESÚS.

El domingo 23 de enero, a las 11:30 de la mañana, se celebrará la Fiesta de Jesús, uno de los cultos más solemnes y arraigados en la vida ubetense, en el que la Cofradía asiste corporativamente acompañada del resto de cofradías de Semana Santa, Adoración Nocturna, Archicofradía de la Virgen de Guadalupe o Cofradía de Jesús Nazareno de Sabiote, entre otras instituciones religiosas. Participarán en la Fiesta la Agrupación Coral Ubetense y la Agrupación Musical Ubetense, que interpretará, durante la Comunión, el “Miserere” de Don Victoriano “El Viejo”.

Al termino de la Fiesta, se celebrará una comida de hermandad en el Restaurante El Marqués, pudiendo adquirirse las invitaciones para la misma durante los días de la Novena.

Para estos cultos, las Sagradas Imágenes han sido dispuestas en sendos altares. En uno de ellos se encuentra la imagen de Jesús, vestida con la túnica realizada en los talleres de la Viuda de Aranda, de Zaragoza, en 1899/1900; delante de Jesús, y para resaltar la vinculación eucarística de la hermandad, se ha situado una bella custodia prestada por la Archicofradía de la Virgen de Guadalupe y proveniente del Santuario del Gavellar. En el otro altar, se ubican las imágenes de San Juan Evangelista, la Verónica y la Stma. Virgen de los Dolores, que estrena una magnífica saya de terciopelo morado realizada por el Taller de Costura de la Cofradía de Jesús Nazareno de Sabiote, que ha prestado la corona que luce la imagen.

HISTORIA DE LOS CULTOS EN HONOR DE JESÚS.

Por último, y remontándonos en la historia de estos cultos que se celebran en honor de Jesús Nazareno, cabe señalar que desde su fundación en el siglo XVI, la Fiesta de Jesús se celebraba el Día de Año Nuevo, festividad del Nombre de Jesús. Con posterioridad, la Iglesia cambió esa celebración al Segundo Domingo después de Reyes, modificando la Cofradía de Jesús su Fiesta a esta nueva fecha, que acabó consolidándose como algo independiente de la Navidad y muy propio de la Cofradía. Sin embargo, en 1914, el Vaticano volvió a trasladar la Fiesta del Nombre de Jesús al domingo intermedio entre el 1 y el 6 de enero o al día 2 de enero los años en que no hubiese ese domingo intermedio; en ese momento, la Cofradía, con el deseo de no hacer coincidir la imagen pasional de Jesús Nazareno con las imágenes del Niño Jesús expuestas en los templos durante la Navidad, solicitó a S.S. el Papa el privilegio de poder seguir celebrando su Fiesta en honor de Jesús el Segundo Domingo después de Reyes, privilegio que se obtuvo y que se conservó en Santa María hasta 1936. En 1972, se acordó que cuando el primer viernes de Novena debiera coincidir con los días 5, 6 o 7 de enero, la Fiesta de Jesús se celebrase el III Domingo después de Epifanía, por los mismos motivos por los que en su día se solicitó el privilegio papal, para evitar que estos cultos comenzasen con el Niño Dios venerándose en los templos.

Por lo que respecta a la Novena, cabe señalar que durante los años 1961, 1962 y 1963, se celebró durante el verano, comenzando nueve días antes del primer domingo de agosto, en el que se celebraba una segunda fiesta en honor de Jesús, manteniéndose pese a todo la fundamental del mes de enero, a la que la Cofradía está ligada desde hace cuatrocientos años. Se perseguía entonces ver si acudían más fieles a la Novena, pero comprándose que el resultado era el mismo, en 1964 la Novena volvió a celebrarse en enero.

A SANTA MARÍA.

Todo parece indicar que la Novena y la Fiesta de 2011 serán las últimas que se celebren en honor de Jesús fuera de Santa María de los Reales Alcázares, cuya apertura se anuncia inminente, y en enero de 2012 los tradicionales cultos en honor de Jesús volverán a celebrarse, después de casi treinta años, en la antigua Colegiata.

La vuelta de Jesús a Santa María plantea el problema, puesto ya en conocimiento de todos los hermanos, de la intervención en la Capilla de Jesús y, concretamente, en la urgente restauración del Baldaquino realizado para Jesús Nazareno por Palma Burgos en 1956 y en la construcción de altares para la Virgen de los Dolores y la Santa Cruz. Dada la necesidad de que Jesús Nazareno reciba culto con la dignidad y decencia que se merece, se vuelve a rogar a todos los hermanos que puedan permitirse un pequeño esfuerzo económico en estos duros tiempos de crisis económica, que lo hagan pensando en la imagen a la que tantas veces han acudido buscando consuelo.