jueves, 25 de marzo de 2010

La Quinta Fase De Rehabilitación De Santa María, Marcha A Buen Ritmo.








Varios Aspectos del Interior de Santa María, en la noche del Miércoles 24 de Marzo de 2010; (Pre Semana Santa 2010). Fotos realizadas con el móvil de Juan Ángel López Barrionuevo.
El nuevo enlosado de mármol, aparece protegido por tablones de D. M., para que no se estropee, debido a los preparativos de la Semana Santa,...

Hoy 24 de Marzo de 2010, y debido a los preparativos de la Semana Santa, (A la vuelta de la esquina), he podido entrar otra vez al interior del templo y comprobar el estado en que se encuentra las obras de la actual quinta fase de restauración.

El estado de la Quinta y Última Fase de Rehabilitación; es el siguiente;…

En la actual actuación en ejecución desde Febrero de 2009, se ha intervenido ya, en el contrafuerte de piedra de la fachada principal; En los muros y bóvedas del claustro; pavimentación del mismo, (a excepción de las galerías que dan a la puerta de la Consolada); Capilla Cristo de los Toreros; pavimentación también con losa de piedra, del antiguo jardín del claustro; ya esta enlosado de mármol (blanco y negro) todo el interior de la iglesia (aún queda algunos remates, como las gradas del Altar Mayor); En la Sacristía y otras dependencias y por último citar la nueva instalación eléctrica, esta casi terminada.

Lo que aún queda por hacer: En este momento se está trabajando, en la bóveda de la Puerta de la Consolada; Manuel Martos Leiva está rehabilitando actualmente, la decoración barroca, de la Cúpula de la Capilla Mayor. En cuanto a la Capilla de Jesús Nazareno, la estructura de la nueva Cúpula de media naranja, ya está realizada, tan solo queda revestirla de escayola. También falta enlucir las paredes de la citada Capilla, instalar los zócalos y el pavimento de mármol blanco. Por lo demás, aún queda la rehabilitación de los campanarios y la adaptación de la nueva Sacristía.

En esta última visita, además de llevarme una grata satisfacción, he comprobado que las obras marchan a buen ritmo, y que para este próximo verano, creo que la eterna rehabilitación, llegará a su deseado fin.

miércoles, 24 de marzo de 2010

El Altar Baldaquino De La Capilla De Jesús En Santa María De Úbeda.

Artículo de Juan Ángel López Barrionuevo, publicado en las páginas 41-44; de la Revista Compartir.
Antiguo detalle de El Altar Baldaquino De La Capilla De Jesús En Santa María De Úbeda. (Foto Nicolás Fdez. del Castillo).

Según wikipedia, la definición de baldaquino (también llamado baldaquín, ciborio), es una especie de templete formado por cuatro columnas que sustentan un dosel plano o cúpula y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada.

De sus columnas y arquitrabes pendían en la Edad Media cortinas preciosas que en ciertas ocasiones (por lo menos, durante la ofrenda) ocultaban por completo el altar y los sacerdotes de la vista del pueblo, destreza seguida en las iglesias de Oriente por medio del iconóstasis cuyas puertas se cierran en el acto más solemne de la celebración.

Valiéndonos esta vez de la Enciclopedia Católica, se nos define el término de baldaquino como el "Caeremoniale Episcoporum (I, XII, 13), al tratar de los ornamentos del altar, se nos indica que es un pabellón (baldachinum) que se debe suspender sobre el altar. Debe ser cuadrado en la forma, y lo suficientemente grande para cubrir el altar y el oratorio, en el cual el celebrante está parado, y si puede ser hecho fácilmente, el color del terciopelo del material, de seda o de otro paño, con los cuales se cubre, debe variar con el color de los ornamentos del altar. Puede ser suspendido del techo por una cadena movible, para poder ser bajado o levantar cuando es necesario, o puede ser unido a la pared, o a los reredos en la parte posterior del altar.

La misma enciclopedia nos dice también que puede ser una estructura fija, y este es generalmente el caso en las iglesias grandes, y entonces se hace de mármol, piedra, metal, o madera maravillosamente tallada y recubierta con oro o plata, en la forma de una cúpula o dosel erigida en cuatro pilares o columnas. En liturgia se llama el ciborium. El pabellón o el ciborium, según la decisión del Cong. Saco. Rit., debe ser erigido sobre el altar del Santísimo Sacramento (el 23 de mayo de 1846), y los otros altares de la iglesia (el 27 de abril de 1697). Pero como costumbre contraria, que ha prevalecido hasta ahora incluyendo Roma, es erigido solamente sobre el Altar Mayor y el altar del Sagrado Sacramento. El propósito del baldaquino es el de proteger el altar de polvo o de otro material que caiga del techo, el cual es generalmente muy alto, y es difícil de mantener limpio.

El Altar baldaquino de la Capilla de Jesús, en la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares.

Tras la guerra civil que asoló España entre 1936-1939, el patrimonio artístico de Úbeda, quedó mermado notablemente por la barbarie y la incultura de quienes, nos retrotrajeron a los periodos más oscuros de nuestra historia en los que en base a una idea otra era arrasada. El tesoro artístico de bienes de mueble que guardaban las iglesias de Úbeda al igual que la centenaria Semana Santa de la ciudad, de sabor peculiar e intensa personalidad entre lo castellano y andaluz, no escapó a este deicidio incontrolado de quema de imágenes, de saqueo y destrucción masiva de su tesoro artístico cofrade. Como otras ciudades de su entorno, de Andalucía y del resto del territorio nacional, pasado el periodo bélico, Úbeda -sus cofrades mecenas- hubo de recomponer el legado recibido siglos atrás que en este tiempo de aciago recuerdo fue indignamente arrasado. Algún día acordaría también hacer memoria histórica de lo que nos ha hurtado la sin razón y la falta de entendimiento entre hermanos cofrades en este aspecto, no por menos sensible, sí importante, al arrancarnos una parte de nuestras raíces, de nuestra cultura, de nuestras creencias.

Cuando el 18 de Julio de 1983 se cerró al culto, para su polémica restauración, la iglesia de Santa María nadie pensó que su restauración iba ha durar tantos años.

Hoy en pleno año 2010, y tras más de veintiséis años de clausura, los ubetenses ya vemos la luz de la posible apertura a la cultura y al culto de la Iglesia, ya que la finalización de las obras está a punto de culminar.

Las fachadas del templo son de estilo renacimiento del siglo XVII, el claustro del siglo XVI, es gótico, y su interior está formado por cinco naves que se dividen por pilares y arcos de estilo gótico-mudéjar sevillano, que se cubre de un monumental artesonado mudéjar, de nueva construcción.

Lo más destacable del interior son las capillas y las rejas que las cierran, en especial la de la Yedra y los Becerra. Todas las capillas que rodean el rescatado recinto son del gótico final, excepto las del testero, o cabecera del templo. En el testero, se sitúa, la de los Sabater en el lado derecho, esta presenta portada renacentista e interior barroco, la Mayor en el centro, que presenta una cúpula barroca, y un retablo de piedra gótico procedente del antiguo coro, el cual desentona el conjunto barroco, de la capilla.

Y por último la de Jesús, que se sitúa en el lado izquierdo del testero. La capilla es la más espaciosa, del templo. Presenta portada gótica florida, procedente de la Capilla de la Caída, y la cuál hacía de altar y se trasladó aquí para hacer de portada en el año 1895, por el Prior Alejandro Monteagudo, se cierra con una artística reja realizada en el mismo año en un taller de Sevilla.

El interior es muy sencillo en planta y alzado; está formado por pilastras adosadas en los ángulos y cúpula sobre pechinas de nueva construcción (la anterior fue demolida en 1986, por estar arruinada). Todo aparece enlucido y en los muros sólo destacan dos hornacinas, un altar de piedra y la puerta de la sacristía respondiendo a una puerta dintelada, jambas lisas, entablamento sobre ménsulas, predominio de la decoración geométrica; que aún se conserva. En la parte superior aparece una cartela entre aletones y pináculos con la siguiente inscripción «ASSERVARE SACRAS HIC VESTES DISCE. SACERDOS QUISE CUSTODIT TUNC BENE SERVAT OPES»... El altar está formado por estructura de friso sobre columnas de fuste liso. En 1956 siendo Hermano Mayor de Jesús, Ángel Lara Carmona se restaura dicho Oratorio para albergar las imágenes titulares de la Cofradía. Las obras fueron costeadas en parte por Pilar Lope de Palacín (camarera de la imagen de Jesús); La imagen de Jesús obra de Jacinto Higueras, estaba situado en un altar-baldaquino (que aún se conserva) realizado en el mismo año de la restauración, por Francisco Palma Burgos, con estructura de cuatro columnas blancas soportando un entablamento renacentista, con abarrocado ornamento. Tras la restauración, la nueva capilla de Jesús, fue bendecida el 23 de diciembre de 1956.

Apuntes históricos acerca de la mejora de la capilla, recogidos del libro: Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960; Pedro Mariano Herrador Marín:


“…Pese a que el presidente de la hermandad de Jesús Nazareno comunicó a todos los cofrades presentes en la junta general del primer día de enero, que el altar en la capilla de Jesús estaba prácticamente finalizado, para su desdicha no podría ser bendecido durante los días en que se celebraría la novena y fiesta principal, pues aún faltaba por colocar las columnas de mármol que sustentarían el baldaquino renacentista que acogería en el futuro la sagrada imagen …

No volvemos a tener noticia de la hermandad hasta el día 10 de diciembre, el principal motivo por el que se dio cita la junta directiva, fue establecer el día en que la capilla dedicada a Jesús Nazareno sería bendecida, proponiendo el Sr. Presidente que se hiciese el domingo 23 de diciembre a las diez de la mañana, en un acto solemne que se iniciaría con la bendición del altar, a continuación el traslado del Santísimo Sacramento para que de forma definitiva quedara instalado el sagrario de la parroquia en la mencionada capilla. Con posterioridad se celebraría una misa cantada, culminándose los actos con un Tedeum de acción de gracias. En aquella misma reunión se hace constar en acta, el pésame de la hermandad por el fallecimiento del Hermano Mayor Honorario de la cofradía D. Pedro Radio, Embajador Argentino en España, acordándose la celebración de una misa cantada en el altar mayor por el eterno descanso de su alma. Por último la junta directiva decidió concederle la medalla de oro de la cofradía a su camarera Doña Pilar Lope Ruiz, por sus muchos desvelos a favor de la hermandad...”

Aún se conserva en la pared lateral derecha de la capilla una bella lápida de cerámica con la inscripción: “Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno – Conmemoración del IV Centenario -1577-1977-Úbeda”.

Atendidas las peticiones sobre la actual restauración de la capilla del Nazareno en Santa María .

La dirección técnica no ve problemas para que el aspecto de la Capilla sea el que presentaba anteriormente al de 1983.

Recientemente tuvo lugar en Úbeda una reunión entre las distintas partes implicadas en las obras de la iglesia de Santa María que sirvió para tratar la problemática planteada en su momento por la cofradía de Jesús Nazareno en relación con las actuaciones que se están realizando en su capilla. Dicho encuentro tuvo lugar en dependencias municipales, trasladándose posteriormente los presentes al propio templo para poder analizar 'in situ' la intervención que se realiza en la Capilla de Jesús.

A dicha reunión asistieron la Delegada Provincial de Cultura, Francisca Company; el alcalde de Úbeda, Marcelino Sánchez; el arquitecto responsable del proyecto de intervención, Enrique Venegas; y técnicos de la Delegación de Cultura, del proyecto de obra y del Ayuntamiento. De la misma forma estuvo el delegado episcopal de patrimonio así como el hermano mayor y el secretario de la cofradía, y el doctor en Historia del Arte y máximo experto en la antigua colegiata, Antonio Almagro, que ha asistido a la hermandad a lo largo de todo el proceso de reclamación.

Se trataron diversos aspectos relacionados con las peticiones de la cofradía, adoptándose diferentes acuerdos que están pendientes de su ratificación por la junta directiva y que, en líneas generales, supondrán que la Capilla de Jesús vuelva a tener un aspecto similar al que presentaba en 1983, antes del cierre de Santa María. Así, se blanquearán las paredes y se suprimirán los mármoles grises y verdes previstos en el proyecto, incorporándose al aspecto estético las nuevas hornacinas destapadas y quedando pendiente de estudiarse el diseño final que, en todo caso y respetando escrupulosamente la historia de la capilla y su aspecto dieciochesco, supondrá una mejora final de la estética del recinto. También ha quedado pendiente el tema de la intervención en el patrimonio mueble de la hermandad, sobre todo en el altar baldaquino de Palma Burgos.

En este sentido el arquitecto, Enrique Venegas, dijo que no se ha intervenido en patrimonio mueble alguno de las capillas y que esto queda para una fase posterior a la finalización de las obras. De esta forma, en ese momento la cofradía, y tras el estudio necesario por parte de especialistas, volverá a pedir a la Delegación de Cultura la restauración y dorado del baldaquino, si estimasen los técnicos oportunos que tal actuación es necesaria.
Notas:

Se daba la circunstancia que Dª Pilar había pagado íntegramente la pavimentación en mármol de la capilla de Jesús, además de la instalación eléctrica de la misma y la construcción de sendas hornacinas para las imágenes de la Virgen de los Dolores, San Juan y la Verónica...
La verdad es que aquellas obras se demoraron más de lo previsto, los motivos como casi siempre fueron de índole económicos, pues aunque no hemos podido encontrar el presupuesto del contrato establecido con Palma Burgos para la realización del altar, algunos testimonios orales nos han comentado que estuvo por encima de las 100.000 pesetas. Hasta el mes de enero de 1956, la hermandad había recaudado entres sus cofrades unas 61.000 pesetas, ese mismo mes el tesorero presentaba cuentas a la asamblea con tan sólo 4.178 pesetas de fondo. Después de muchos esfuerzos y de la generosidad de Dª Pilar Lope de Palacín, el altar sería bendecido en diciembre de este año como veremos más adelante...

Noticia publicada por Alberto Román, en la edición del 17 May 2009, del Diario Ideal Jaén.

sábado, 20 de marzo de 2010

Valoran San Lorenzo En 600.000 euros Para Una Posible Permuta.



El Ayuntamiento ha encargado un informe que ha sido remitido al Obispado para que de el siguiente paso; Interior de la iglesia de San Lorenzo, en muy mal estado de conservación. :: ROMÁN

19.03.10 - 01:42 - ALBERTO ROMÁN ÚBEDA.

El valor de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda roza los 600.000 euros. No se trata de un precio de venta, sino de una valoración técnica del templo que tiene en cuenta tanto sus dimensiones como su estado de conservación. El informe se ha elaborado en el área de Urbanismo a petición del alcalde, Marcelino Sánchez, quien ha dado así el primer paso formal dentro de las conversaciones que se vienen manteniendo desde hace mucho tiempo con el Obispado de Jaén para que el Ayuntamiento logre la titularidad del inmueble con el objetivo de restaurarlo y darle uso.


La intención del Consistorio es conseguir la propiedad de San Lorenzo mediante una permuta, y para ello es necesario disponer de una valoración técnica del edificio. Como ambas instituciones llevan más de un año hablando sobre cómo y quién debe hacerla, el Ayuntamiento ha decidido ponerse en marcha y la ha concretado desde su oficina técnica municipal, que calcula el valor del inmueble en casi 600.000 euros.


Propuesta
El documento ya ha sido remitido al Obispado, quien debe estudiarlo y dar el siguiente paso. Y aunque habrá que afinar la cantidad en base a los metros y al estado de conservación, se espera receptividad para ir poniendo sobre la mesa propuestas concretas y seguir dialogando.


Según manifestó el alcalde, no se trata de ponerle un precio a la iglesia para comprarla, ya que resultaría complicado. Pero sí de peritarla según las leyes de valoración establecidas para llevar a cabo una permuta con un cálculo razonable de lo que significa este edificio histórico. Y es que, no sólo hay que pensar en rehabilitarlo y darle uso, pues en principio la prioridad es evitar su imparable proceso de deterioro, que ya roza la ruina en muchos puntos.



Los últimos detalles conocidos tienen que ver con la aparición de goteras debido al mal estado de las cubiertas y el desplome de parte de un muro del patio lateral. A esto hay que añadir grandes grietas en los muros, tanto en interior como en exterior, hundimiento de dinteles de los vanos, indicios de inminentes derrumbes en techumbres y paredes, aparición de humedades y un largo etcétera, con la consiguiente pérdida de elementos arquitectónicos y decorativos de gran valor patrimonial. Un ejemplo es el antiguo artesonado que hay bajo el suelo del coro, cuya rica policromía está desapareciendo.


Al respecto, el Ayuntamiento de Úbeda sigue trabajando para intentar la reacción del Obispado, como propietario del edificio. En primer lugar, buscando que repare los desperfectos más urgentes mediante un requerimiento que fue enviado hace semanas, y en segundo, pretendiendo lograr la permuta del templo que permita que se pueda empezar a hablar de su restauración integral.


El primer edil recordó que el Obispado tiene la obligación de conservar su patrimonio, y dijo que si no tiene posibilidad de hacerlo debe pasar a plena disposición municipal para que lo haga el Ayuntamiento, buscando recursos externos. Sobre esto, manifestó que parte de las obras podrían incluirse en la Iniciativa de Turismo Sostenible, en su convocatoria del próximo año 2011, algo que consideró una muy buena oportunidad que no debería dejarse pasar.
El objetivo del Consistorio es utilizar San Lorenzo en beneficio de la ciudadanía, creando un foco cultural y turístico que sea un punto de atractivo para la ciudad también desde el punto de vista patrimonial.

viernes, 19 de marzo de 2010

Volver. La Capilla De Nuestra Señora De La Yedra En Santa María De Los Reales Alcázares.


Iniciada ya la que parece ser última
fase en la restauración de nuestra Iglesia
Mayor y Sede Canónica, Santa María de
los Reales Alcázares , quiero, desde estas
páginas, hacer una breve reflexión a cerca
de la cada vez más cercana vuelta de
nuestra Hermandad a nuestro Templo.


Bien es sabido que nuestra Cofradía
y su nombre han estado vinculados desde
su fundación a distintos templos de nuestra
Ciudad . La Iglesia del Convento de las
Carmelitas Descalzas, el Oratorio de San
Juan de la Cruz, la Iglesia de San Miguel,
Santa María o San Pedro, han albergado en
algún momento de nuestra Historia cofrade
a nuestros Titulares.

Parece claro que con la contienda
“incivil”, un punto de inflexión se produce
en nuestra Semana Mayor que, indudablemente,
también tendrá su repercusión
en nuestra Cofradía. La dolorosa desaparición,
en 1936, de nuestro Cristo, propiciará
que, en 1942, una nueva imagen
realizada por el valenciano D. Benlliure y
Gil venga a procesionar por las calles de
nuestra Ciudad para orgullo de Úbeda en
general y de los caídos en particular.

Es también en ese año cuando se
produce la llegada de nuestro Cristo a la
Colegial de Santa María. Anteriormente,
únicamente desde aquí realizaba su salida
procesional puesto que, como sabemos,
recibía culto en la Iglesia de San Miguel.
En este año de 1942 nuestro Caído será
ubicado en la Capilla de Nuestra Señora
de la Yedra, que gentilmente cediera el
por entonces párroco D. Marcos Hidalgo
Sierra , lugar este donde recibirá culto a
lo largo de 20 años.

La Capilla de la Yedra , fundada en
1505 por el arcediano Diego Sagredo, está
situada a los pies del Templo, es una
capilla de planta cuadrada cubierta por
bóveda gótica de crucería. Está cerrada
por una magnífi ca reja, obra del Maestro
Bartolomé, dedicada a la Inmaculada
Concepción representada por el tema del
Abrazo de S. Joaquín y Santa Ana ante la
Puerta Dorada. No nos vamos a detener
aquí en los pormenores y excelencias de
dicha Capilla puesto que, magníficos investigadores
se han ocupado ya de ello .

Únicamente mencionar que, como hemos
dicho, Nuestro Padre Jesús de la Caída fue
venerado en ella entre 1942 y 1962.

Así pues en 1962, la imagen de
nuestro Cristo pasará a la Capilla de San
Gregorio y San Juan de Letrán o de San
Francisco Javier, como también es conocida.

Esta Capilla, había estado ocupada
con anterioridad por el Trono de la Virgen
y, puesto que se nos pidió no ocupar dos
espacios del templo, se optó por cambiar
de ubicación a nuestro Titular debido a la
imposibilidad de que el Trono pasara por
la puerta de la reja de la Capilla de la
Yedra.

Aquí permanecería nuestro Cristo
hasta el cierre de Santa María, aquel
aciago año de 1983. Es entonces cuando
la Imagen del Cristo pasará a la Iglesia de
San Pedro, lugar donde permanecerá hasta
el pasado año 2008, cuando, debido a
su cierre, será trasladada a la Iglesia del
Monasterio de Santa Clara, donde permanece
junto a María Santísima de la Amargura.
Se aproxima el momento en que fi -
nalicen las interminables obras de Santa
María. La Junta de Andalucía ha establecido
un plazo de 32 meses para la finalización
de esta última fase. Si no vuelven
las obras a retrasarse, en algo menos de
dos años y medio, es decir, en 2011, Santa
María de los Reales Alcázares debería
abrir sus puertas al pueblo de Úbeda y por
ellas, también deberían entrar los Titulares
de las Cofradías que tenían en ella
su Sede Canónica. Y digo deberían puesto
que la dilatación en las obras, ha provocado
que nuestra Iglesia lleve más de 25
años cerrada, con lo que Úbeda, en este
particular, no las tiene todas consigo.
La Muy Antigua e Ilustre Cofradía
de Nuestro Padre Jesús Nazareno ya está
preparando el tan ansiado regreso y, nosotros,
debemos hacer lo propio. Sin embargo,
cabe preguntarse: ¿dónde debemos
dar culto y visitar a nuestro Jesús Caído,
en la Capilla de la Yedra o en la de San
Gregorio?


Para mí, la respuesta está clara por
dos razones fundamentalmente:
1ª. Cuando, como hemos comentado,
en 1962 se traslada nuestro Cristo a
la Capilla de San Gregorio, dicho traslado
obedece a razones ajenas a nuestra Cofradía
puesto que, como queda dicho, se
nos pidió que debíamos ocupar una sola
capilla, y no dos en el Templo. Cuando
adquirimos la Casa de Hermandad en la
Calle Carnicerito (1.995), este problema
queda solventado por cuanto es allí donde
se guardan los enseres de nuestra Hermandad,
tronos incluidos. Es por ello por
lo que hoy no tiene sentido volver a una
Capilla que no es la primitiva de nuestra
Cofradía en Santa María.
2ª. Históricamente, la Capilla del
Cristo de la Yedra es nuestra Capilla, la
Capilla del Cristo de la Caída puesto que
allí se estableció, para recibir culto, nuestro
nuevo y flamante Cristo a su llegada a
Úbeda en 1942.


A favor de lo ya expresado hemos de
añadir que dicha Capilla es más espaciosa,
posee más iluminación , tiene una mejor
situación en relación al presbiterio y
artísticamente es más rica.

Es por ello por lo que, desde estas
páginas, abogo por la vuelta a la Capilla
de la Yedra en Santa María de los Reales
Alcázares. Lo hago convencido por el hecho
de que nuestra Hermandad tiene razones
históricas para ello.

Estoy seguro que, nuestra Junta Directiva,
con nuestro Hermano Mayor a la
cabeza, realizará las gestiones oportunas.


Fuente: Revista Carmelo año 2009. (Edita; Ntro. Padre Jesús de la Caída.).

domingo, 14 de marzo de 2010

Restaurando los Portones de Madera de la iglesia de Santa María.


Úbeda Información. 13/3/2010.


El emblemático templo de Santa María de los Reales Alcázares se encuentra en su quinta y última fase de restauración, por lo que próximamente, y tras más de veintiséis años cerrada, está previsto que las puertas vuelvan abrirse a la cultura y al culto.

Últimamente, los ubetenses han podido ver como expertos en la materia están restaurando las puertas de la entrada principal del templo, rescatando así las grandes hojas que esconden el rico patrimonio que atesora esta iglesia. Sin duda una de las más apreciadas por los turistas y por los propios ubetenses.

Enlosado Nuevo del Claustro.



Detalle del buen ritmo, de la quinta fase de restauración de Santa María. Fotos del Foro Cruz de Guía Úbeda.

viernes, 5 de marzo de 2010

Francisco Palma Bugos; Personajes Ilustres Relacionados con la Historia de Santa María de Úbeda.


Primera Foto; Imagen del Cristo Yacente, obra de Palma Burgos, en el Interior del Templo.
Segunda Foto; Imagen de Nuestra Señora de los Dolores, obra de Palma Burgos, en el Interior del Templo.

La Vida de Francisco Palma Burgos, un malagueño enamorado de Úbeda.

Francisco Palma Burgos nació en Málaga el 12-02-1918 y murió en Úbeda[1] el 31-12-1985. Profesor, proyectista, escultor, pintor, Académico de la Real Academia de Artes de San Telmo de Málaga, y de Italia: Académico de la Tiberiana. Su obra prima fue el Stmo. Cristo de los Milagros, que se venera en la Ermita de la Zamarrilla, donde también se encuentra su obra póstuma, el Santo Suplicio. Tras una larga creación en España, en Italia deja una estela muy superior de restauración en templos, cuadros, exposiciones, mármoles, escuela de enseñanza, y una casa-estudio digna de tan meritorias obras de Arte, hasta su regreso a Málaga con una penosa enfermedad que dio fin a su arte creador.

Málaga lo vio nacer, Madrid lo laureó, Roma lo purificó y Úbeda lo lloró. De todos sus cristos crucificados, el último que remata su obra crucificada a todo lo largo de la pasión y muerte de Cristo, es el del Perdón, cuya obra se venera en la Iglesia de la Compañía de María, en la bella ciudad almeriense[2].

La obra escultórica de Francisco Palma Burgos[3]: Relación de la obra escultórica, tallada en madera policromada, con el carácter del siglo XVI, por ser la época más gloriosa de la Imaginería Española, del insigne y laureado artista, escultor, imaginero y pintor, D. Francisco Palma Burgos (1918-1985), Académico por la de Bellas Artes de San Telmo de Málaga y por la Tiberiana de Italia:

Cristos Crucificados: Stmo. Cristo de los Milagros (Ermita de Zamarrilla. Málaga). Stmo. Cristo de la Sangre (Iglesia de S. Felipe. Málaga). Stmo. Cristo de la Buena Muerte (Iglesia de Santo Domingo. Málaga). Stmo. Cristo de las Ánimas (Alcalá la Real. Jaén). Cristo de la Noche Oscura del Alma (Salesianos. Úbeda. Jaén). Stmo. Cristo de la Misericordia (Torredonjimeno. Jaén). Stmo. Cristo del Perdón y de las Lluvias. (Compañía de María. Almería).


Cristos Flagelados: Nuestro Señor en la Columna (Iglesia de San Isidoro. Úbeda. Jaén). Nuestro Padre Jesús de la Humillación y Perdón (Iglesia de Santo Domingo. Málaga). Jesús del Perdón (Iglesia de Cristo Rey. Jaén).

Cristos Yacentes: Sto. Sepulcro de Cristo (Santa María de Úbeda. Jaén). Cristo Yacente (Campillos. Málaga). Cristo Yacente (Iglesia de San Miguel. Andujar. Jaén). Cristo Yacente (Santa Cruz de Tenerife).

Distintos momentos de la pasión: Entrada de Jesús en Jerusalén (Iglesia de la Stma. Trinidad. Úbeda. Jaén). Oración en el Huerto (Iglesia de San Miguel. Torremolinos. Málaga). Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio (Ermita de Zamarrilla. Málaga). Jesús Nazareno (Iglesia de San Miguel. Torremolinos. Málaga). Grupo escultórico de la Piedad (Iglesia de Santo Domingo. Málaga). Grupo escultórico del Santo Entierro (Santa María de Úbeda. Jaén). Jesús Resucitado (Iglesia de San Nicolás Úbeda. Jaén).

Vírgenes pasionales: María Santísima de la Caridad (Iglesia de San Isidoro. Úbeda. Jaén). Ntra. Sra. de los Dolores (Santa María de Úbeda. Jaén). Ntra. Sra. de la Soledad (Iglesia de San Francisco. Linares. Jaén). Ntra. Sra. de la Victoria en su Soledad (Iglesia de San Bartolomé. Andujar. Jaén).



Otras imágenes: Sagrado Corazón de Jesús (S. I. Catedral de Málaga). Virgen del Rosario (Iglesia del Sagrario. Málaga). María Auxiliadora (Salesianos. Úbeda. Jaén). Virgen del Carmen (PP. Carmelitas. Madrid). San Pedro (Cofradía de los Toreros. Madrid.) Crucifijo (Catedral de Munich. Alemania).



Premios, menciones, galardones y distinciones: Bolsa de Estudios del Excmo. Ayuntamiento de Málaga (1929); Primer Premio Exposición de Bellas Artes de Córdoba, 2 de junio de 1936. Obra: Mater Dolorosa (busto tamaño natural en madera policromada); Primer Premio, convocatoria a nivel nacional, para la realización del Trono del Cristo de Medinaceli, Madrid, 1943; Beca del Ministerio de Asuntos Exteriores para realizar estudios por cuatro años en Roma; Medalla de Plata, Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. Obra: Virgen Dolorosa del Santo Entierro de Cristo; Medalla de Bronce, Exposición de Pintura Extemporánea, Italia, 1961; Medalla de Oro, Exposición de Pintura Extemporánea, Italia, 1962; Medalla de Oro, Exposición Internacional de Pintura de Gubbio, Italia, 1963; Medalla de Oro de Vía Marguta, Italia; Medalla de Oro de la ciudad de Castel Ste. Elías (Viterbo), Italia; Medalla de Oro de la ciudad de Neppi, Italia; Medalla de Oro de la ciudad de Foggia, Italia; Medalla de Oro de la ciudad de Visso, Italia; Premio Dante Alighieri, Italia; Medalla de Oro del Ministerio de Turismo Italiano; Medalla de Oro del Ministerio de la Guerra Italiano; Premio Nacional Leonardo da Vinci al Mérito Artístico, Roma, 1978.

Para la Iglesia de Santa María de Úbeda, realizó entre otros trabajos, la decoración barroca, de la Capilla del Santo Entierro (En restauración). Y la monumental decoración barroca de la Capilla de la Capilla de Jesús, de la cuál sobresale el Altar Badalquino, que cobijaba hasta 1983, la devocional imagen de Jesús Nazareno, obra de Jacinto Higueras. (Dicho Altar, muy deteriorado por las obras de restauración, que sufre la iglesia desde 1983, se encuentra en proceso de limpieza y rehabilitación).



[1] En 1945, Palma Burgos llega a nuestra ciudad, procedente de Andujar, su asentamiento en la ciudad vino de la mano y patrocinio de Don Julián Fernández Campos. En un principio se instaló en la calle Guadalquivir, para pasar a la iglesia de Santo Domingo, donde permanecería muchos años. También tenía su taller en la Casa de los Cueva.
[2] Mario Palma Burgos.
[3] Revista Ibiut. Año XXII. núms. 125-126.