jueves, 30 de julio de 2009

El Arte Gótico En Santa María De Los Reales Alcázares.

Claustro de Santa María, Óleo de José Dueñas Molina.

En el arte gótico, desde el siglo XII hasta principios del siglo XVI, poco a poco, crece la importancia de las ciudades y disminuye el poder feudal. Los monarcas potencian el poder de las ciudades y éstas les apoyan frente a los señores feudales.

La agricultura sigue siendo la base económica, pero el comercio se amplía, aumenta el intercambio entre ciudad y campo y se crean nuevas rutas por Europa.

La arquitectura gótica se implantó en España a través de los conventos de la Orden del Císter y alcanzó una amplia difusión en todo el país. El estilo de transición desde el románico se plasma en las catedrales de Ávila, Lérida y Tarragona. En el siglo XIII, de máximo apogeo del gótico, se construyen las manifestaciones más puras de este estilo como son las catedrales de Burgos, León y Toledo.En la Península están presentes dos influencias, la borgoñona, en el Reino de León, debido al origen de la dinastía leonesa; y la inglesa, en el Reino de Castilla, llegada a través de la alianza matrimonial de los reyes castellanos con la Casa de Lancaster. El siglo XIV supone el esplendor del gótico en la zona de Cataluña, Valencia y Mallorca, son construcciones de exteriores sobrios y macizos, las iglesias presentan la denominada planta de salón, con naves laterales de la misma altura que la central, y ausencia de contrafuertes, con escasa decoración escultórica, caracterizado por la influencia de las iglesias del sur de Francia y la casi nula aportación del arte mudéjar. Sus mejores ejemplos son las catedrales de Gerona comenzada a construir en 1317, de Barcelona, comenzada a construir en 1298 y fuera de la península, la Catedral de Mallorca que dispone de tres naves sin girola y fue consagrada en 1346, y también numerosas construcciones civiles.

Durante los siglos XV y XVI, mientras en Italia crecía con fuerza el Renacimiento, la actividad constructiva del gótico es abrumadora en España, surgen numerosos edificios de grandes proporciones, caracterizados por la sencillez de la construcción y la complicación ornamental. Como los Palacios de Jabalquinto en Baeza y el Palacio de los Duques del Infantado, en Guadalajara. Además, se crean las grandes catedrales de Salamanca, Sevilla y Segovia[1].

Las grandes ciudades desean mostrar su poder, su importancia y su riqueza. Un modo de hacerlo es la creación de obras de arte que se realizan en estilo gótico. En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y su concepción teológica. La portada gótica admite la misma composición fundamental de forma abocinada, que la románica pero se multiplican las arquivoltas y se añade una mayor elevación de líneas con más riqueza y finura escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la puerta suele colocarse un elevado gablete.

Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes entre las columnillas (y a menudo, también otras menores entre las arquivoltas) flanqueando el ingreso el cual está dividido por un parteluz que sirve de apoyo a una estatua de la Virgen María o del titular de la iglesia.

Las iglesias del Cister y otras menores que se modela a imitación suya carecen de imaginería en la portada, la cual se compone del grande arco abocinado y decorado con simples baquetones y alguna ornamentación vegetal o geométrica. La finura en la ejecución de la obra escultórica y la multiplicación progresiva de las columnillas y molduras con el adelgazamiento de ellas, denuncian mejor que otras las señales de la época de la construcción de las portadas. Pero las del último periodo desde mediados del siglo XV se reconocen sobre todo por la multitud y pequeñez de los detalles por la arquivolta conopial, cargada de frondas retorcidas y por otros ornamentos de la época.

Santa María gótica

Según el historiador Antonio Almagro García: “…el interior de Santa María es el resultado de un largísimo proceso de construcción que abarca desde los siglos XV al XVIII; Falta total de armonía y de planes previos y unitarios; El resultado final es un conjunto desigual de cierto sabor gótico mudéjar…”

“…La presencia de una cabecera plana y la igualdad en la altura de las naves contribuyen a conferir al recinto sabor goticista, pero tampoco éste era completo cuando existían las bóvedas de cañón, decorados de grutescos, que rompían la unidad que presentaría el templo en el siglo XVII…”

“…No podemos afirmar que cualidades como la armonía, la proporción la presencia de espacios lógicos, aparezcan en el interior. Santa María en conjunto resulta extraña. No esperamos encontrar al atravesar el claustro un conjunto tan marcadamente desigual. Nos asombramos de su falta de unidad, de sus múltiples añadidos, de su desorganización, de sus contrastes…”

El humanista Juan Pasquau nos dice “…Santa María, encaja –sin alterar su fisonomía- todos los modos de la historia del arte. Apuntaría que ha asimilado los estilos con estilo, con personalidad; porque donde el templo de Santa María no es bello, es original. Y donde resulta extraño, acusa con destello curioso de novedad; nunca de vulgaridad…”

Adaptada la mezquita al culto cristiano (todavía se conservan cimientos de pilares musulmanes), no se construyeron soportes y arcadas cristianas hasta 1396, prolongándose las obras de las capillas y claustro a lo largo de los siglos XV, XVI y XVII. En esa centuria y la siguiente se configuraron las fachadas y se abovedó la nave central. En el siglo XIX se reformó la fachada principal, tal y como la vemos hoy, con ciertos toques de neogótica. Por último, desde la década de 1980, ha sufrido obras de restauración perniciosas, que actualmente han sido corregidas y adecuadas, salvando al templo de su desaparición.

En la actual restauración, muy criticada desgraciadamente, por algunos historiadores o ciertos “comandos autónomos”, se ha eliminado todos los añadidos que presentaba el templo como las bóvedas de cañón y entablamentos de yeso y blanqueado de los muros, que ocultaban escenográficamente la pureza y modestia del templo gótico-mudéjar.

La planta es prácticamente un cuadrado dividido en cinco naves, de las cuales la central es ligeramente más ancha que las dos que la flanquean, en tanto que la de los extremos reduce en menos de un cuarto de aquélla su anchura, dando paso a las capillas hornacinas. Todas ellas quedan separadas por pilares cuadrados y rectangulares. La cabecera, muy transformada, se articula en torno a tres capillas desiguales de testero plano, quedando la central o mayor retranqueada con respecto a otras dos. El claustro se dispone a la izquierda, aprovechando el sahn de la mezquita, y adopta forma de trapecio irregular, con tres galerías alrededor del patio, siendo la del Norte la que comunica con la fachada principal.

Nos dice Pasquau: “…verdaderos remansos de paz estos claustros de las iglesias catedrales o colegiales, cuya densidad histórica y artística, impermeable a cualquier sugestión frívola, envuelve el pensamiento en su sentimiento amoroso. Más que el mérito arquitectónico en sí mismo, son el ambiente sedante, el silencio, la presencia de cipreses –a cuya sugestión viene unirse la difusa, tremente, armonía del órgano cercano- quienes prestan en ese recinto su natural, no estudiado encanto, haciendo de él un sitio real para el espíritu. Sede de la meditación. Pocos climas así pueden invitar, con una serenidad, a la descentrada o atormentada psicología –desmayase- de los hombres heridos de nostalgia, tocados de infinito Azorín -tan obseso del tiempo- hubiere escrito un maravilloso artículo acogido a la umbrosidad del claustro de Santa María de los Reales Alcázares, en los atardeceres estivales concordados de “Ángelus y golondrinas”.
...


El claustro, las galerías son de arcos apuntados sobre pilares rectangulares, similares a los del interior, mientras las bóvedas de posterior construcción, son de crucería simple en los lados Este y Oeste, y bóvedas de terceletes en el Norte; en ellas menudean los escudos del canónigo Becerra, que junto con el obispo Suárez, en la puerta de entrada fechan su construcción (1500-1520).



El claustro, las galerías son de arcos apuntados sobre pilares rectangulares, similares a los del interior, mientras las bóvedas de posterior construcción, son de crucería simple en los lados Este y Oeste, y bóvedas de terceletes en el Norte; en ellas menudean los escudos del canónigo Becerra, que junto con el obispo Suárez, en la puerta de entrada fechan su construcción (1500-1520).
...

Ocho capillas abren a las galerías Este y Oeste.


Ocho capillas abren a las galerías Este y Oeste. En la primera se sitúan tres, dos sin advocación y la última es la llamada de los Torre, todas con portada de arco escarzado y cubierta con bóvedas de terceletes, excepto la del medio, en el lado opuesto, de afuera hacia adentro, la primera del Cristo de los Toreros, es de planta trapezoidal, cubierta con crucería simple y vano de acceso con crestería heráldica de los Aranda. Se cierra con reja procedente del coro. Las dos siguientes están cerradas, dibujándose en la segunda un arco apuntado. Las dos restantes, abiertas en el muro de la derecha, corresponde a la de Cameros y a la de las Bolas, unidas interiormente; cegadas, pues, ofrece la de Cameros un arco apuntado como portada, conservando en su interior bóveda de crucería simple, con el relieve de Dios Padre en la clave, y la otra un original arco apuntado, decorado con bolas y clavos y armas de los Vela, elementos que se repiten en los nervios de la bóveda de terceletes, en el interior, que descansan sobre capiteles péndolas tallados con los símbolos de los Evangelistas.


...


La tremenda dimensionalidad del interior de la colegiata destaca respecto al resto de las iglesias de la ciudad. Consta de cinco naves de igual altura, separadas por pilares y arco ojivales tres espaciosas naves (que se cubren de un artístico artesonado neo mudéjar) y dos laterales a las que se abren un elevadísimo conjunto de capillas, casi todas de un gótico tardío. El templo bien puede definirse como de aspecto extenso, luminoso y goticista.

La tremenda dimensionalidad del interior de la colegiata destaca respecto al resto de las iglesias de la ciudad. Consta de cinco naves de igual altura, separadas por pilares y arco ojivales tres espaciosas naves (que se cubren de un artístico artesonado neo mudéjar) y dos laterales a las que se abren un elevadísimo conjunto de capillas, casi todas de un gótico tardío. El templo bien puede definirse como de aspecto extenso, luminoso y goticista.

El alzado de las naves ha sufrido bastantes transformaciones con respecto a su origen, subsistiendo los arcos formeros apuntados nada más que a partir del crucero, en tanto que los de banda opuesta, así como los perpiaños son de medio punto. La techumbre original era de madera, decreciendo hacia los laterales. Los pilares son enteros de sillería, con ábacos sencillos para apear los arcos, ofreciendo las esquinas matadas.

Respecto a la capilla mayor, ésta aparece sobre gradas en un espacio rectangular profundo, que es el original; la cubierta, en cambio, es una cúpula del siglo XVIII. La estructura pétrea, a modo de retablo, que ocupa el testero, es una portada del coro desmontado, compuesta de arco conopial entre agujas con pináculos. Esta capilla, anteriormente estaría cubierta de una bóveda nervada.
...


Detalle del escudo de armas del canónigo Sagredo en la clave de la bóveda de la Capilla de la Yedra.


el resto de las capillas, entre las góticas, tenemos empezando por los pies: la capilla de la Yedra, frontera a la capilla mayor, fundada en 1505, por el canónigo Rodrigo de Sagredo. Se accede mediante vano apuntado con arquivoltas, que son prolongación de columnas torsas, cerrándose el hueco con buena reja policromada del maestro Bartolomé, en la que sobresale el abrazo de San Joaquín y Santa Ana y heráldica del fundador. Su planta cuadrada, se cubre con bóveda de terceletes, con nervios torsos y escudo de armas del canónigo en la clave (desaparecido hace unos años) y capiteles.

A la izquierda de la anterior, la capilla de los Úbeda o Santo Entierro tiene acceso a través de un arco apuntado, sin decorar. La planta es cuadrada y la forma dos tramos separados por arco apuntado; el primero cubierto con bóveda de nervios estrellada, y el otro, con crucería simple encamonada. Este segundo corresponde al hueco de un torreón almohade.

...


Detalle de la capilla de los Baeza. Actualmente hace de capilla Bautismal. Foto Eugenio Santabárbara.
...
La capilla de los Baeza y después de los Cazorla se fundó a fines del siglo XV. El arco de acceso es apuntado con baquetones en las jambas y decoración de cardina. La planta cuadrada, se cubre con bóveda de terceletes. Actualmente hace de capilla Bautismal.

En el lado derecho, la primera empezando por los pies. Tenemos la capilla del Cristo de Medinaceli. Foto Eugenio Santabárbara.


En el lado derecho, la primera empezando por los pies. Tenemos la capilla del Cristo de Medinaceli, con portada de arco escarzado, se cierra con moderna reja con la representación del calvario, el interior de planta cuadrada se cubre con artesonado neogótico-mudéjar, realizado por Paco Luis Martos, artesano de Úbeda.


A continuación, tenemos la antigua capilla del Cristo de la Caída, fundada en 1529, bajo la advocación de San Gregorio y San Juan de Letrán. Foto Blog Torno de Monjas.



Le sigue la antigua sacristía y sala capitular, dependencias actuales del siglo XVIII edificadas sobre una antigua capilla. Futuro Museo de la Iglesia.
...
A continuación, es la capilla del Cristo de la Caída, fundada en 1529, bajo la advocación de San Gregorio y San Juan de Letrán. La antigua de los Chantres Cueva, el vano de entrada es apuntado con arquivoltas, rematándose la última con un conopio, enmarcado por agujas con pináculos y alfiz decorado con bolas y crestería, quedando en el interior las figuras de los santos titulares. La planta cuadrada, se cubre con bóveda estrellada.

Le sigue la sacristía y sala capitular, dependencias actuales del siglo XVIII edificadas sobre una antigua capilla. De su origen sólo queda la portada gótica: arco de medio punto rebajado que comprende otra portada barroca, enriquecida con moldura conopial similar a la anterior, pero con las imágenes de San Juan y San Pablo bajo doseletes y una Virgen en el centro.



Detalle de la Bóveda de la Capilla de la Capilla de los Becerra.

La capilla de San Antonio o de los Becerra, junto a la cabecera, fue fundada por el arcediano Pedro Becerra en 1515. De planta y dimensiones sencillas, ofrece, en cambio, la portada gótica más suntuosa del templo: arco apuntado con arquivoltas, decorado con una amplia cenefa de cardinas y becerros que arranca desde la base. Protuberantes agujas lo enmarcan prolongadas en pináculos; a los que se adosan las imágenes de San Juan y San Lorenzo, bajo dosel, mientras en el tímpano van las de San Pedro y San Pablo en torno a la Virgen y heráldica. El vano se cierra con una reja del maestro Bartolomé, en la que alternan barrotes toros, con frisos y escenas renacentistas. La planta cuadrada, se cubre de tercelete con decoración de becerros y heráldica en la clave.

En el lado izquierdo, la primera a partir de los pies, es la de los Magaña, que abre tanto a la nave como al claustro, mediante sencillos arcos apuntados y se cubre con bóveda de crucería simple. En su interior se aloja una pila bautismal gótica, de piedra, de pie corto y cuerpo amplio, que dibuja trama avenerada, con las aristas dispuestas a modo de nervios helicoidales, rematándose en friso con caracteres góticos.

A continuación de la anterior, la capilla de Lope Díaz. foto Eugenio Santabárbara.

A continuación de la anterior, la capilla de Lope Díaz. Presenta un vano de acceso apuntado con arquivoltas y capitel corrido de cardina en la imposta. De planta cuadrada, se cubre con bóveda de tercelete decorándose los claves de sus gruesos nervios con florones de cardina y sus capiteles de heráldica.

Por último
, la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe resulta de la adición de tres capillas: San Andrés, la de las Bolas y la de Cameros, para alojar a la patrona de Úbeda, Virgen de Guadalupe. La primera capilla, San Andrés, se cubre con bóveda de crucería simple, con heráldica del canónigo chantre de esta colegial Gil Ortega Sotomayor. Presenta también un vano de acceso apuntado con arquivoltas y capitel corrido de cardina en la imposta. Se cierra con reja de Bartolomé procedente de la capilla de los Chantre Cuevas, su escudo de armas figura en ella.

El exterior es fruto de reformas renacentistas y barrocas en sus principales fachadas. Sólo el muro oriental, correspondiente a los pies del templo, ofrece un heterogéneo y enmarañado aspecto, fruto del aprovechamiento de las defensas musulmanas junto a las reformas de las mismas por los cristianos.





[1] VVAA, Historia del arte Salvat.

miércoles, 29 de julio de 2009

Enrique Venegas Medina; Ha Habido Mucho Que Hacer En Santa María.

Vista general de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, hoy 29 de Julio de 2.009, (Foto realizada a las 17.00 horas; a una temperatura ambiental de 42 º C.).
...
Ha Habido Mucho Que Hacer En Santa María.

(Entrevista realizada en el año 2003, a Enrique Venegas Medina por M. D. C. y publicada en la desaparecida revista Gavellar, núm. 299-300, Julio 2003)



¿Cómo Ha Sido La Restauración Del Templo?

Ha sido una intervención considerable, puesto que el edificio se encontraba en muy mal estado estructural y de conservación, y digamos que lo que se ha hecho hasta ahora a sido la rehabilitación o consolidación, que no sólo ha sido estructural, sino que ha sido rehacer paredes enteras, capillas, etc. Ha sido restauración muy importante en un templo de gran magnitud para Úbeda. Ahora tan sólo quedan acabados.

¿Se Ha Intentado Respetar El Original?

Evidentemente, lo que pasa es que el original es muy difícil de determinar, porque es una iglesia que empieza a tener esta forma en el siglo XVIII. Por ella ha habido un proceso histórico muy importante y por lo tanto también es difícil definir cuáles son sus cánones. Ha tenido muchas transformaciones de muchos estilos, existe el mudéjar, el renacimiento, el gótico e incluso el barroco en su época final, que fueron las cosas que se hicieron últimas y más daño han hecho.

¿Cuándo Se Hizo Cargo De La Restauración?

Me hice cargo de la obra de la iglesia en el año 89, pero previamente ya había habido otras restauraciones en el año 84 y en el 86. La iglesia ha sufrido daños irreparables, que quizá se hayan desarrollado durante el último período histórico en el se actúo en ella, concretamente el etilo que más daño le ha hecho a este templo ha sido el barroco, que fue el causante de muchos de los males que hemos tenido que subsanar.

¿Cómo Se Encontró La Iglesia Y Como La Deja?

Yo me la encontré muy mal, pero porque estaba de esta manera, no porque la dejaran otros. La iglesia estaba muy mal desde hace años, había estado cerrado al culto en varias ocasiones, en siglos anteriores y antes de la guerra civil. Me la encuentro, claramente, para echarse a llorar, ya se habían realizado algunas reestructuraciones, pero que no fueron lo eficaces que en su momento se supuso.

¿Qué Ha Sido Lo Más Difícil?

La actuación en la iglesia ha sido muy compleja, pero ha habido actuaciones de recalque y rehacer dos arcadas que quizás hayan sido las dos actuaciones más complejas en cuestiones técnicas. El resto ha sido ir reestructurando las demás zonas que en Santa María se han tenido que ir rehaciendo poco a poco, desde las capillas, que todavía hay algunas en las que no se ha intervenido hasta el último rincón de la iglesia que estaba en desperfecto.

...

Portada de la revista Gavellar, en la que apareció la entrevista del arquitecto encargado de la restauración de Santa María, Don Enrique Venegas Medina.
.

LAS ETERNAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DE SANTA MARÍA DE ÚBEDA.


Interior de la Iglesia; Antes y Después; Fotos de la Consejería de Cultura Andaluza y Eugenio Santabárbara.

Las obras de restauración se iniciaron en 1984 con una actuación de emergencia llevada a cabo por el Ministerio de Cultura, antes de producirse las transferencias en esta materia a la Comunidad Autónoma Andaluza. Por aquellos años los arquitectos Andrés Perea y Carmina Mostaza (autores de la restauración del Hospital de Santiago de Úbeda) fueron los encargados de realizar los pertinentes estudios para conocer el mal estado de la fabrica colegial, junto a las obras de consolidación de los muros laterales y del retejado de las naves de capillas, a la espera de un proyecto definitivo, que se ha hecho esperar durante bastantes años

Fue en 1986 cuando realmente se iniciaron los males de lo que podríamos llamar de cualquier forma, menos restauración, con la polémica intervención del cazorleño arquitecto, Isicio Ruiz, que en nada siguió el proyecto, presentado por los anteriores arquitectos, respetuoso con las antiguas bóvedas del siglo XVIII y que, al parecer, consolidaba definitivamente el templo.La acometida fue desastrosa para el contexto histórico artístico del templo, pues se demolieron las bóvedas encamonadas; los abundantes restos del antiguo artesonado no se conservaron con lo que se perdió la oportunidad de reconstruirlos, aunque solo fuera idealmente; las ricas rejerías no se protegieron al igual que las lápidas sepulcrales y otros elementos decorativos; no se conservaron los restos arquitectónicos, aunque fraccionados, aparecidos durante la demolición; no se protegieron cuadros, imágenes, ni retablos de forma adecuada; y a todo ello, la iglesia, sin protección alguna, permaneció descubierta con su interior a la intemperie.

El edificio se encontraba en unas condiciones de ruina con peligro inminente de su integridad, motivadas fundamentalmente por una cimentación sobre terrenos de relleno, una fábrica realizada con materiales de baja calidad y en general de ejecución deficiente, agudizado por una serie de reparaciones y actuaciones realizadas a lo largo de la historia que agravaron paulatinamente el estado general del edificio. La complejidad de las obras que se llevan a cabo han obligado a que la iglesia aún permanezca cerrada al culto.

Desde que en 1989, se hizo cargo de la obra el sevillano arquitecto Enrique Venegas, se han realizado en cinco actuaciones, casi seguidas en el tiempo, que han consistido en el recalce de la cimentación y refuerzo de los pilares del templo, consolidación y saneado de algunos muros de fábrica, amarre y pilotado del muro de los pies del templo, sustitución de las arcadas laterales, consolidación y recrecido de las dos arcadas centrales, sustitución de cubiertas, arriostramiento de muros y cubiertas, reparación de bóvedas de capillas y algunas bóvedas del claustro, recogidas de aguas pluviales y saneamiento general de los patios y claustro y terminación interior de la mayoría de las capillas.

Este templo que ha estado veinticinco años cerrada al público, debido a que sus obras no han sido seguidas, sino que se han realizado en varias fases que corresponde a fases de urgencia a las comprendidas entre los años 1983-1984, obras de mal restauración comprendidas entre los años 1986- 1987, actuaciones de emergencia en 1989, obras de consolidación comprendidas entre 1992-1995 (consolidación de sus cimientos inestables (verdadero causante de la ruina), así como la estructura y cubiertas del claustro,…). y como actuación de emergencia de consolidación entre los años 1997-1998 (donde se actuó en las arcadas, cubiertas y capillas del ala sur).

Y obras de restauración o reinvención las ejecutadas entre los años 2000-2001(primera y segunda fase; sacar la piedra y dejar desnudas las paredes y reconstrucción de numerosos lienzos de paramento de las naves del interior; restauración de arcadas de la nave central y crucero; y restauración de la capilla mayor) , años 2002-2003 (tercera fase; restauración de todas las capillas del interior a excepción de la de Jesús Nazareno), años 2004-2006 (cuarta fase; impermeabilización de las cubiertas y retejado de las naves de la iglesia y construcción de los artesonados de las cinco naves); entre los años 2007-2008, restauración de fachadas y 2009 ( quinta fase; La actual actuación en ejecución pretende mejorar y acondicionar las instalaciones en la que se enlosará el templo con mármol (en sustitución de las primitivas losas de piedra), así como llevar a cabo una intervención en los muros y bóvedas del claustro. El proyecto incluye, además, una nueva iluminación eléctrica para el edificio, y la ejecución de una nueva bóveda de piedra tras la puerta de la Virgen de la Consolada. También se intervendrá en las dependencias parroquiales, en la antesala capitular y en la sala capitular, además incluye la adaptación de la nueva sacristía y la reparación del contrafuerte de piedra de la fachada principal del templo, entre otras acciones. La última actuación se ejecutará en las capillas de la Virgen de Guadalupe y en la de Jesús Nazareno).
...
Tercera fase; restauración de todas las capillas del interior a excepción de la Capilla de Jesús Nazareno.


Restauración de la Fachada Principal. Foto Ideal Jaén.

Por lo tanto mencionar, que el templo lleva más de dieciocho años en obras, las cuales tienen un coste de más de 4,5 millones de euros (750 millones de pesetas). La complejidad de las obras (muy criticadas por cierto) que se están llevando a cabo y muchas veces la falta de presupuesto, han obligado a que la iglesia aún permanezca cerrada a la cultura, al culto católico y a visitas turísticas.
...

Intervención actual en la antigua sacristía.
La actual actuación en ejecución pretende mejorar y acondicionar las instalaciones en la que se enlosará el templo con mármol (en sustitución de las primitivas losas de piedra), así como llevar a cabo una intervención en los muros y bóvedas del claustro. El proyecto incluye, además, una nueva iluminación eléctrica para el edificio, y la ejecución de una nueva bóveda de piedra tras la puerta de la Virgen de la Consolada. También se intervendrá en las dependencias parroquiales, en la antesala capitular y en la sala capitular, además incluye la adaptación de la nueva sacristía y la reparación del contrafuerte de piedra de la fachada principal del templo, entre otras acciones. La última actuación se ejecutará en las capillas de la Virgen de Guadalupe y en la de Jesús Nazareno.Foto del Blog Torno de Monjas.



viernes, 24 de julio de 2009

Santa María De Los Reales Alcázares. Templo Ubetense Donde Se Suman Numerosos Estilos Arquitectónicos.



Santa María De Los Reales Alcázares. Templo Ubetense Donde Se Suman Numerosos Estilos Arquitectónicos.
Antonio Almagro García
en Ibiut. Año I, nº 2. Marzo de 1982, pp. 3-4
Volver



Santa María de los Reales Alcázares, Iglesia Colegial de la ciudad de 1259 a 1852 (1), es con mucho de un interés histórico y arqueológico antes que artístico, aun considerando que su patrimonio se vio enormemente mermado durante la Guerra Civil de 1936 fundamentalmente en documentos y arte mueble (2).

...

El edificio, que ocupa el lugar de la antigua mezquita mayor según se desprende de la tradición y del estudio detallado de su planta, ha visto a lo largo de la historia la incorporacion a su fábrica de multitud de estilos que han determinado y configurado de tal forma su aspecto que Pi y Margall pudo decir: "..Este templo ofrece la especialidad de encontrarse representados en él todos los generos de arquitectura y hasta otros muchos que no ha dado a conocer el Arte" (3).

...

Y en efecto, una simple mirada a la Iglesia nos demuestra que ha ido construyéndose poco a poco, generalmente sin planes previos, y el resultado es una falta total de armonía. Con estas premisas se comprende la dificultad de realizar un estudio unitario de la misma, tanto en sus estructuras como en sus formas y por ello nos vamos a limitar a resaltar algunos de sus aspectos que, en mayor o menor medida, presentan interés artístico.

...

Hasta el siglo XVII, en que se construyen las actuales portadas, el exterior del templo estaba configurado fundamentalmente por parte de la muralla que cerraba el alcázar de la ciudad en tiempos de la dominación árabe y la única comunicación con el casco urbano era una puerta que hoy lo es del despacho parroquial, si bien, en el siglo XVI, según se desprende de algunos documentos transcritos por Ruiz Prieto (4), el Obispo don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce abrió o intentó abrir una puerta para la que dejó en depósito un escudo de sus armas que aún se conserva en uno de los muros del claustro y de la que sin duda son restos el arco ciego que ha aparecido en las obras realizadas durante el pasado verano.

...

Las portadas actuales, como queda apuntado, fueron realizadas de 1604 a 1645 por Pedro de Vera, Pedro del Cabo y Luis de Zayas (5) y, sin duda, se debieron al deseo del Cabildo Colegial de adecentar el aspecto exterior de la Iglesia, pues ya se habían construido todos los monumentos que adornan la Plaza de Santa María y el templo debia presentar un aspecto muy pobre con su fachada formada por la muralla del Alcázar.

...

La portada norte es en su composición muy vandelviriana aunque, como observa Galena Andreu (6), puede adivinarse un lento despegue de los esquemas de este arquitecto fundamentalmente en la colocación de la hornacina de los intercolumpios desplazada del centro. Destaca en esta portada el relieve de la Adoración de los Pastores, obra de Zayas, e inspirado en un grabado de Zuccaro.

...

La segunda portada, la de la Consolada, se enmarca por un par de colunmas exentas y tiene un mayor sentido vertical; también la decoración escultórica se debe a Luiz de Zayas y se realiza con representaciones alegóricas en las enjutas y una Virgen con Nino en el cuerpo superior. En ambas se completa la decoración con el escudo del Obispo don Sancho Dávila.

...

En el interior destacan el claustro y algunas de las numerosas capillas que se abren tanto en este como en las naves del templo.El claustro, que conserva la planta del que fuera patio de la mezquita, es obra de los siglos XIV y XV. Son del primero los gruesos pilares que sostienen las arcadas laterales y de finales del XV o principios del XVI las bóvedas construidas por el canónigo don Pedro Becerra (su escudo decora algunos de los capiteles) que son ojivales y en su mayoria de terceletes. Adornan el claustro algunas capillas. La de "Las Bolas" por su original decoration con este elemento y almohadillado y la actual del "Cristo de los Toreros", en la que hace unos años se colocó un trozo de la reja que cerraba el coro, son las más interesantes.

...

El interior resulta un tanto destartalado por los añadidos que ha ido sufriendo; el principal la bóveda, que en el siglo XVII sustituyó a la primitiva techumbre de madera. Los pilares y las arcadas se construyeron seguramente en el siglo XIV pues, en un documento recogido por Ruiz Prieto (7) consta que en 1396 se reconstruyó la Iglesia y, con ellas y ellos se introduce en Úbeda el gótico-mudéjar sevillano.

...

Las numerosas capillas que rodean el recinto son en su mayoría obra del siglo XV y principios del XVI y todas, exceptuando la de San José, son de un gótico tardío y algo provinciano. Destacan la de la Yedra y la de los Becerras entre otras.

...

La primera en su configuración actual es obra de 1505 y fue fundada por el arcediano don Rodrigo Sagredo (8). En ella lo fundamental es la reja, obra documentada del Maestro Bartolomé, y sin duda una de las joyas de la Iglesia. La Capilla de los Becerras fue fundada por don Pedro Becerra a principios del siglo XVI (9) y, como la anterior, se cierra con una buena reja atribuida por Gómez Moreno al mismo maestro. Se decora con temas de la vida de Adán y Eva. La portada se adorna con temas vegetales y figuras de santos y es de las más completas del edificio.

...

Tras la Guerra Civil desapareció la sillería del coro y la práctica totalidad de cuadros y joyas que guardaba la Iglesia. Muchas de estas obras eran de gran valor artístico.Resumiendo hay que decir que en su conjunto de monumento es una muestra interesantísima de la arquitectura del gótico tardío y que aún conserva aspectos y obras que la hacen ocupar un digno lugar en el mundo del arte, sin olvidar su inapreciable valor histórico que la convierte en un elemento irrepetible de nuestra cultura.

...

Antonio Almagro.



(1) Estas fechas están sacadas de la Bula de nombramiento de Colegial dada por el Obispo don Pascual en 1259 y del acta del Cabildo Municipal en que se comunicaba el fin de esta dignidad. Ambos documentos se guardan en el Archivo Histórico Municipal.

(2) En el A. H. M. se conservan 45 documentos procedentes del Archivo de Santa María.

(3) Pi y Margall: "España, sus Monumentos y Artes".

(4) Ruiz Prieto: "Historia de Ubeda".

(5) Molina Hipólito: "Santa María de los Reales Alcázares".

(6) Galera Andreu: "Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Jaén".

(7) Ruiz Prieto: "Historia de Ubeda".

(8) Ruiz Prieto: "Historia de Ubeda".

(9) La Bula de Fundación se conserva en el A. H. M.

martes, 21 de julio de 2009

Cultura invierte en Jaén 13,6 millones en actuaciones en patrimonio en la última legislatura,.

Detalle de la Restauración de la Capilla del Cristo de la Caída en Santa María de Úbeda.
...
Noticia publicada en Arte Sacro; el pasado día 18 de Octubre 2007.


La Junta de Andalucía ha invertido en la provincia de Jaén más de 13,6 millones de euros en actuaciones de conservación y protección del Patrimonio Histórico durante la última legislatura autonómica. Así lo ha señalado la delegada provincial de Cultura, Francisca Company, que ha presentado el balance de las actuaciones en esta materia.

...
La delegada ha detallado que el Gobierno andaluz ha invertido en los últimos tres años y medio 2,63 millones de euros en materia de Arquitectura Defensiva y Civil, interviniendo en fortalezas como la de La Mota, en Alcalá la Real, los castillos de Alcaudete, Arjonilla, o el de Burgalimar, en Baños de la Encina. "El carácter fronterizo de Jaén ha hecho que sea numerosa esta arquitectura y ya hemos inventariado 510 bienes de este tipo, siendo una de las provincias más avanzadas de Andalucía", ha señalado.

...
Por otra parte, la Junta de Andalucía ha invertido 2,11 millones de euros en el marco del Programa Andalucía Barroca, realizando actuaciones en 15 bienes muebles (pinturas, retablos, órgano, custodias eclesiásticas, relicarios, yeserías y un marco), así como en iglesias como la de Santo Domingo de Jaén y la Ermita del Cristo del Llano de Baños de la Encina.

...
Asimismo, la delegada de Cultura ha explicado que durante los últimos tres años y medio se ha invertido 2,47 millones de euros en Arquitectura religiosa, actuando en un total de 31 iglesias de la provincia de Jaén y programado intervenciones en otras 19. Entre las más destacadas, se encuentran las llevadas a cabo en la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, la Catedral de Baeza, o las cubiertas de la Catedral de Jaén, en las que se invierten más de 564.000 euros.

...
Además, se han invertido 1,17 millones de euros en estudios para la protección del Patrimonio Histórico y 4,9 millones de euros en otras actuaciones como la restauración de la iglesia de Santa María de Cazorla, o la Iglesia Templaria de Santo Domingo en el Castillo de la Iruela, que comenzarán en breve.

...
La delegada de Cultura también ha señalado que el Gobierno andaluz ha invertido 291.000 euros en la conservación de yacimientos arqueológicos. En este sentido, ha anunciado que la Junta creará un plan general de investigación del yacimiento arqueológico de Cástulo, en Linares, que se desarrollará en un periodo de seis años y cuyo objetivo es poner en valor este lugar histórico.

lunes, 20 de julio de 2009

Noticias Sobre la Restauración de las Fachadas de Santa María

La empresa adjudicataria de la restauración de la fachada principal de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda comenzó en agosto 2007 las obras con la instalación de los andamios en la portada norte del templo.


Jueves, 21 de junio de 2007

ALBERTO ROMÁN/ÚBEDA

El nuevo alcalde, Marcelino Sánchez, ha dado la orden al área municipal de Urbanismo para que se agilicen los trámites administrativos oportunos con el objetivo de conceder la licencia de obras solicitada por la Junta de Andalucía para intervenir en la fachada de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares.El primer edil considera que el anterior equipo de gobierno retrasó esta autorización que compete exclusivamente al Ayuntamiento y no cumplió con su obligación cuando toda la documentación preceptiva estaba entregada, lo que supone también un freno al ritmo de la intervención de rehabilitación del emblemático templo.
...
Sánchez declaró recientemente, antes de su toma de posesión, que si el entonces alcalde, Juan Pizarro, no concedía la licencia antes de irse tal y como debía hacer, esa sería una de sus primeras decisiones una vez ocupado el despacho de la alcaldía. Y, efectivamente, se ha puesto manos a la obra para que todos los permisos estén disponibles lo antes posible.
...
Cuestión de días

Desde Urbanismo se ha revisado toda la documentación y sólo falta por cerrarse algún pequeño trámite burocrático y la firma del alcalde, algo que podría concretarse en lo que queda de esta semana o a principios de la próxima. Así, muy pronto podrían verse andamios tanto en la fachada de Santa María como en el lateral donde se encuentra la Puerta de la Consolada, que es la parte que se pretende limpiar y sanear.
...
Prioridad.
...
Sería un paso más en la rehabilitación del templo, que pronto cumplirá 25 años de cierre. Al respecto, Marcelino Sánchez anunció recientemente que la reapertura de la iglesia está entre sus prioridades para este nuevo gobierno, motivo por el cual ha pedido ya a la Junta que agilice lo que queda de intervención.La Junta de Andalucía, a través de su Delegación de Cultura, solicitó la licencia de obras para intervenir en la fachada y el lateral de Santa María el pasado mes de marzo, con la intención de colocar los andamios cuanto antes. Como no obtuvo respuesta del área municipal de Urbanismo, en abril se volvió a reiterar la solicitud pero, según aseguró recientemente la delegada de Cultura, Francisca Company, ni hubo concesión, ni contestación, ni explicaciones, y el Ayuntamiento no pidió «nada de nada» a la Junta. Por ello, criticó que Pizarro denunciara ante el Defensor del Pueblo Andaluz el retraso de las obras cuando, a la vez, no permitía que continuaran.

LO QUE QUEDA DE OBRA
...
Quinta fase: Tras la reciente colocación del artesonado en Santa María de los Reales Alcázares, lo próximo que se asumirá de la intervención global será la quinta y última fase de las obras, que incluye actuar sobre la solería así como en el patio, en la entrada y en alguna capilla. Además contempla realizar todo lo referente a terminaciones.

La limpieza va fuera: Con respecto al proyecto de limpieza de las fachadas principal y lateral se ha extraído de esta quinta fase para agilizar la actuación, aunque de momento no se ha podido iniciar por no disponer de licencia.


...

Antes y despúes de la restauración de la Fachada Principal. (Foto José M. Almansa Moreno)

La empresa adjudicataria de la restauración de la fachada principal de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda comenzó en agosto 2007 las obras con la instalación de los andamios en la portada norte del templo. Una vez terminada la limpieza de la fachada mayor de Santa María, se procede a la limpieza de la fachada de la Consolada finalizada en Marzo de 2008. Manuel Martos Leiva, uno de los conservadores y encargados de la laboriosa tarea de limpiar dicha fachada de Santa María, confesó que habían quedado bastante satisfechos con el resultado. También reconoció que fue estupendo trabajar con Macarena Torel, la otra encargada de la restauración. Todos los trabajadores formaron una piña e hicieron una labor más coordinada. “Teníamos que dejar constancia de lo que era el origen de esa fachada”, afirmó el joven restaurador.



Durante la limpieza de la fachada se encontraron con una sorpresa que ni siquiera los propios técnicos de la Junta de Andalucía sabían. Dicha sorpresa fue que la fachada estaba policromada, no de origen, sino de en una restauración posterior. “La policromía se encuentra a lo largo de toda la fachada, tenía una imprimación magra y encima una la capa pictórica que era temple pero de color ocre imitando piedra”, destacó Manuel Martos Leiva.
...

Una vez terminada la limpieza de la fachada mayor de Santa María, se procede a la limpieza de la fachada de la Consolada finalizada en Marzo de 2008.

jueves, 16 de julio de 2009

26 AÑOS SIN SANTA MARÍA (18 Julio 1983 – 18 Julio de 2009).


Cúpula de Santa María.
Todavía quedan unos años para que la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares esté abierta al público, pero este no ha sido ni es motivo para que algunas personas “privilegiadas” puedan visitar la iglesia en ciertos momentos del año, como es la Semana Santa. No obstante todos quisieran que Santa María abriera sus puertas pronto y todos los ubetenses y los visitantes pudieran disfrutar de las múltiples bellezas que escoden cada uno de los rincones de este templo. Santa María volverá a estar abierta y los más pesimistas podrán disfrutar de sus altares y de sus capillas como antes.

...

Templo Alegórico De Santa María De Los Reales Alcázares. Vista general. Foto Alberto Román.

EL TEMPLO ALEGÓRICO DE SANTA MARÍA DE LOS REALES ALCÁZARES.
“…La iglesia mayor colegial, nació como vocera mayor del sentir de un pueblo, que en sus toques y en sus cultos fue siempre la primera y el espejo donde se miraban el resto de la iglesias parroquiales, iglesias menores, emitas, oratorios, etc. Santa María la Mayor de los Reales Alcázares, con su cabildo colegial salvar guardando la fe y las buenas costumbres de un pueblo, fue como un potente faro sobre una Loma elevado, derramando luz para el caminante de lo infinito y eterno. Santa María fue siempre la meta de una Virgen Chiquita, que caminando entre polvo y barro, quiso y pudo enjugar las lágrimas de unas gentes piadosas y laboriosas…”La antes Iglesia Mayor de Úbeda, fue beneficiada por Papas, Obispos, Nobles, Canónigos y Reyes. Y durante muchos años y siglos fue el centro religioso de la Ciudad Ubetense…”


...
Nuestro empeño de utilizar el símbolo como método para penetrar en su fundamento excepcional: al propio Cristo, lo utiliza como medio de exposición doctrinal.Así, no es casual la orientación del templo. Una tradición venerable hace que mira hacia Oriente. Montes Bardo nos sugiere “…que no es a cualquier oriente…”, Carlos Borroneo lo precisa “…y no se sitúe nunca completamente hacia el oriente solsticial sino al equinoccial…” Había una razón para hacerlo: el equinoccio es símbolo de ecuanimidad, tanto en lo próspero como en lo adverso.El altar se sitúa en la cabecera del templo y Cristo que en él se manifiesta es Sol que viene de Oriente. Durando observa que el templo tiene forma de cuerpo humano: la cabeza está el altar y la cruz por una y otra parte queda del cuerpo. Su esplendor y magnificencia se debe a que es casa de Dios y puerta del cielo, como lo expresa la liturgia. Su arte por lo tanto, será un arte al culto, las piedras del edificio, las formas y los colores están transidos de esta realidad que utiliza el símbolo.

martes, 14 de julio de 2009

La Antigua Capilla de San Lorenzo, en la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, de Úbeda.


En pleno corazón monumental y en la majestuosa y también monumental plaza Vázquez de Molina, declarada Patrimonio de la Humanidad el 3 de Julio de 2003 por la UNESCO; se levanta esta querida iglesia, antigua mezquita o aljama la más principal de Úbeda hasta que en 1233, la restituyó al culto Fernando III, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Reales Alcázares y Nuestra Señora de la Asunción, e iglesia mayor parroquial de la villa, con dotación de personal necesario para el culto, reformas en su fábrica y bienes para su mantenimiento.

Según creencias muy difusas, se supone que los romanos adoraron aquí a la diosa Diana; y que los godos, después de conquistada, la convirtieran al culto cristiano.

Edificado el templo sobre lo que fuera mezquita, hasta principios del siglo XVI no tuvo otra entrada que un pequeño postigo que aún se conserva, con guarnición de estilo románico por el que entró el Santo Rey para consagrarla al culto.

El templo es Iglesia Mayor de Úbeda y, entre otras imágenes de afamados imagineros, aquí se venera la Patrona de la ciudad, la Santísima Virgen de Guadalupe

El día 18 de Julio de 2009, se cumple 26 años del cierre al culto de dicha Iglesia. Se cerró en 1983, al culto por problemas de deterioro alcanzado en los elementos susténtales y grandes desperfectos en su estructura. Ingenuamente se pensó que las obras durarían tres de años, que desgraciadamente se ha multiplicado por diez. Y que en pleno año 2009, aun no se sabe la fecha de su apertura.


La Antigua Capilla de San Lorenzo, en la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, de Úbeda.

En Úbeda la constitución y dotación de capillas funerarias es ya un fenómeno habitual desde el siglo XV. La adquisición de estas se hacía por medio de compra a la parroquia o convento, o bien por adquisición de un solar adyacente a la iglesia o claustro, comprometiéndose sus nuevos propietarios a labrar las mismas, mantenían el culto litúrgico mediante dotación de las correspondientes capellanías y beneficios.
...
Los apellidos y familias más principales ya habían tomado posiciones de privilegio en los principales templos de la ciudad desde tiempo atrás. En Santa María tenían su solar funerario apellidos como Cuevas (nada más y nada menos que su capilla mayor), Porcel, Baeza, Becerra, Aranda, Cazorla, Romano, Sagredo, Carvajal, entre otros. De las muchas capillas fundacionales o funerarias que había en los santuarios Ubedíes, sólo tres, aún en la actualidad, siguen teniendo patronazgo, como es el caso de la Antigua Capilla de los Porcel, perteneciente desde 1888 a los Marqueses de la Rambla, en el templo de San Pedro; la monumental Sacra Capilla de El Salvador, que pertenece a la fundación Casa Ducal de Medinaceli. Y la antigua capilla de los Próceres de Vezmeliana, hoy de los Sabater, en la iglesia de Santa María[1].
...
Pero hablemos de la desconocida capilla de San Antonio o de los Becerra, junto a la cabecera en el lado sur. De planta y dimensiones sencillas, ofrece, en cambio, la portada gótica más suntuosa de Santa María: arco apuntado con arquivoltas, decorado con una amplia cenefa de cardinas y becerros que arranca desde la base. Abultadas agujas lo enmarcan prolongadas en pináculos; a los que se adosan las imágenes de San Juan y San Lorenzo, bajo dosel, mientras en el tímpano van las de San Pedro y San Pablo en torno a la Virgen y heráldica. El vano se cierra con una reja del maestro Bartolomé, en la que alternan barrotes toros, con frisos y escenas renacentistas. La planta cuadrada, se cubre de tercelete con decoración de becerros y heráldica en la clave.

Esta capilla es fundada en 1515 por don Pedro Becerra (Canónigo Tesorero de Santa María, y Arcediano de la Catedral de Jaén), la cual puso bajo la advocación de la Concepción de la Virgen María y San Lorenzo Mártir.
...
Aspecto de la Capilla de los Becerra, en el año 2.008




Aspecto de la Capilla de los Becerra, en el año 1983. ( Fotos Úbeda.com)


Por último, cabe resaltar que las Capillas funerarias en los templos de nuestra geografía española dan un sabor especial a estos, añaden lugares, sin sumarse al espacio del recinto. Así, la arquitectura religiosa española ha cooperado, el espacio, por medio de rejas, que frena el paso, pero invita a ser traspasada. Sirven de cierre, de retablo de hierro, anuncia un mayorazgo fúnebre, manifestando riquezas y poder, para la eternidad.


[1] Úbeda Renacentista; Arsenio Moreno Mendoza, 1993

Una Larga Agonía, La De Nuestra Iglesia Mayor.

Una Larga Agonía, La De Nuestra Iglesia Mayor.


Úbeda Información;

31 Marzo 2.001. Redacción.

Ahora que se acerca la Semana Santa y los tambores suenan ya como banda sonora de la ciudad preludiando lo que se nos avecina, me vienen muchos recuerdos de lo que es la Semana Santa y de lo que uno ha vivido.

Pero hay un recuerdo que resaltar por encima a los demás, el de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, nuestra emblemática iglesia, nuestra iglesia semana santera de toda la vida.

Son ya veinte años sin poder disfrutarla, sin poder entrar a pasear por sus pórticos, sin ver esos tronos en sus capillas, sin apreciar ese olor entre húmedo y fresco, a piedra y a solemnidad, que manaba de todos sus rincones.

Es ya toda una generación que no sabe como es por dentro, ese niño que nació cuando la cerraron tiene ya veinte años y lo más que ha visto de ella es su fachada.

No puedo hacer comentarios como el de mira ese arco, mira esa bóveda o en esta capilla llamada de tal paso esta historia, solo puedo hablaros del conjunto y el conjunto esta enfermo o mejor en coma, porque ni mejora ni empeora.

Ver las obras no se si da mas pena que alegría, es como el pez que se muerde la cola, van bien pero tan lentas que cuando terminan por una parte ya esta viejo lo primero que hicieron y necesita rehabilitarlo. Eso si trabajo van a tener para toda la vida por que van a tener que rehabilitar su propio trabajo. La culpa no es de ellos, los albañiles, si el presupuesto es bajo y están pocos que van a hacer ellos. Solo el andamio montado en la nave central, que por cierto es enorme, cuesta casi la misma cantidad del presupuesto librado uno de los últimos trimestres. Esperemos que la Junta o su órgano competente tome un poco mas interés en que pronto terminen las obras.

Seguramente si esto se llamara Salamanca, Santiago o incluso Sevilla, el interés seria mucho mayor aunque la cosa ha rehabilitar tenga menor importancia. Pero como no somos ni capital ni de capital de importancia salvo cuando hace falta nuestra ayuda o nuestros votos pues se ve que se acuerdan de nosotros cada cuatro años en la presunta capital de Andalucía.

También se aprovecha de que Úbeda es conformista, en otros lugares ya hubiera hecho algo la gente pero aquí nos apañamos con lo que nos dan y entre el que lo haga otro y el que remedio que voy hacer yo, nos va como nos va a todos nosotros.


lunes, 13 de julio de 2009

Patrimonio Perdido En La Clausurada Iglesia De Santa María...


LAS DESAPARECIDAS BÓVEDAS BARROCAS DEL INTERIOR.


Después de 1368 se inicia la destrucción de la mezquita mayor con la edificación del actual templo, siguiendo el patrón de las iglesias mudéjares sevillanas de la segunda mitad del siglo XIV. Tres naves, separadas por pilares, aquí de piedra y no de ladrillo, separados por arcos apuntados góticos y con amplia cabecera cuadrada, destacada en planta. A estas naves se le añade en el lado norte otra más pequeña para enlazar con el claustro y otra más corta a los pies de la nave lateral derecha. El conjunto se cubría por un artístico artesonado morisco policromado.

Debido al mal estado de la madera por los grandes temporales de 1652, que afectaron al conjunto de los tejados y que hicieron peligrar la estabilidad del templo. Esta fue de la razón de la sustitución en 1723 de las cubiertas de madera y tejados de las tres naves por tres bóvedas encamonadas de medio cañón con lunetos y arcos fajones. A causa de las mismas los muros externos fueron recrecidos para permitir la colocación de las ventanas en las naves laterales. Las bóvedas descansaban sobre una cornisa corrida de yeso y piedra, resaltada con ménsulas de cuerpo bulboso y decoración vegetal bajo los arcos fajones. Éstos seguían la línea de los pilares en todos los tramos salvo en el de la cabecera; aquí descansaban sobre la clave de los arcos construidos en el siglo XVI. Con la construcción de los mencionados arcos, se suprime el primer tramo de la nave central, con lo que nos queda un amplio tramo para adosar en él un nuevo coro.

Una obra atrevida que supuso la creación de un gran arco rebajado a cada lado, realizada por la escuela de Vandelvira, en tiempos de D. Francisco Delgado, obispo de 1566 a 1577, pues su escudo figura en su intradós. Los treinta lunetos de las bóvedas estaban decorados con grutescos de color blanco sobre fondo azul. Los de las naves laterales tenían ventanas. La misma decoración presentaban los arcos fajones de la misma; entre arco y arco fajón aparecían dibujados en recuadros motivos vegetales y en la bóveda central aparecían dibujados los escudos de los obispos que han favorecido a la colegial, en el primer recuadro el escudo de Don Pascual, fundador de la Colegiata, año 1250; en el segundo recuadro que es en el crucero D. Gutierre Téllez, año 1317; D. García Pérez, año 1301 en el tercer recuadro que es en la entrada al coro; en el cuarto recuadro las armas de D. Nicolás de Biedma; año 1371, y en el quinto recuadro las armas de Don Diego de los Cobos, año 1562.

La construcción de las bóvedas supuso un fuerte cambio en el alzado y la creación de problemas de empujes sobre unos pilares y cimentación pensados para recibir cargas de una techumbre de madera. Debido a los empujes de las cubiertas desde 1766 comienza los problemas de ruina en los cimientos, muros y pilares. En el siglo XIX el Prior Don Alejandro Monteagudo realiza las bóvedas de cañón de las naves laterales dónde se abren las capillas y reforma las naves principales. En 1914, se procede al atirantado de la nave central, restauración de muros y construcción de arcos rebajados en las naves laterales para contrarrestar el peso de las bóvedas.


En junio de 1930, se procede al cierre al culto de la iglesia debido a la inclinación de los pilares de la nave sur y a la amenaza de derrumbe de los pilares y de la techumbre. La causa del derrumbe es a causa del gran peso y empujes de las bóvedas. Tras la obras de restauración, en las que se restauran muros, se apean y reedifican pilares, se realizan contrafuertes para contrarrestar el peso de las bóvedas barrocas. Tras cuatro largos años de restauración en Agosto de 1934, se abre de nuevo al culto.

En Julio de 1983, siendo obispo de Jaén, Miguel Peinado Peinado, la iglesia se cierra al culto de nuevo ante la amenaza de ruina y derrumbe de su estructura, a causa de los empujes que ocasionan las bóvedas del siglo XVIII. Hasta el año 1986, estas bóvedas barrocas cubrieron las naves principales del interior del templo colegial. Ya que debido a la inminente amenaza de derrumbe de las mismas se procede a su desmontado. En estas obras de 1986, el templo sufrió un gran deterioro y la amenaza de la desaparición total del edificio era ya inevitable.

Afortunadamente, en 1992 la Consejería de Cultura del Gobierno Andaluz, se hace cargo de las obras de consolidación y así evitar su derrumbe hasta que en 1998, la iglesia es rescatada de su total desaparición.

Será Enrique Venegas quien tome las riendas de la restauración, haciendo un profundo estudio del edificio, asegurando sus débiles cimientos (verdadero causante de la ruina), así como sus pilares y arcos,…

viernes, 10 de julio de 2009

SANTA MARÍA DE LOS REALES ALCÁZARES, ALMACÉN DE ESTILOS ARQUITECTÓNICOS. PARTE 3

Renacimiento en Santa María; Aspecto Actual de la Fachada de la Adoración.
...
El 30 de septiembre de 1934, con motivo de la reapertura al culto de la iglesia de Santa María, el entonces prebístero del templo, don Marcos Hidalgo Sierra público en el diario “La Provincia” esta poesía:


Barroco en Santa María, Cúpula de la Capilla de San José.
...
Ubetenses, ya tenéis bellamente restaurada esta histórica Parroquia Ilustre y Sacra, Iglesia de gran raigambre que llevamos en el alma, y que en pretéritos tiempos fuera Insigne Colegiata.

Desde Fernando Tercero toda su grandeza data.
Dentro de sus viejos muros ella nuestra historia guarda.
...
Hablar de Santa María es hablar de nuestra raza, porque su glorioso nombre a cada paso nos habla de artistas, sabios, guerreros, obispos, reyes y papas, cuyas muestras de cariño y de devoción preclara en capillas y sepulcros nos dejaron consignadas.


Gótico Isabelino en Santa María; Bóveda Capilla del Santo Entierro.

...

Hablar de esta insigne Iglesia es hablar de nuestra infancia con los fervoros primeros de nuestra piedad cristiana.

...
Hablar de este templo augusto es evocar entre lágrimas las inefables ternuras de nuestra madre adorada cuando asidos de su mano a sus fiestas nos llevaba, y a los pies del Nazareno y de la Patrona amada a rezar, arrodillándonos, con fervor, nos enseñaba.

...
Hablar de esta iglesia, clave de nuestras glorias pasadas, es hablar con noble orgullo de nuestra Semana Santa, porque en sus amplios recintos nuestras procesiones hallan aquel delicioso encanto que les diera justa fama...



Gótico en Santa María. Portada de una Capilla de la Nave Sur (Chantre Pedro González de la Cueva).
...
Hablar de este hermoso templo es, pues, en una palabra, hablar de los ubetenses de todo linaje y casta; ya vivan entre nosotros, ya estén en tierras lejanas, porque a todos, de esta Iglesia el mismo amor nos inflama; y a todos hasta la muerte la llevan dentro del alma.

Úbeda, Agosto 1934.
Marcos Hidalgo Sierra
Prebístero


Visita Del Obispo De Jaén; Ramón Del Hoyo A Santa María.


Paula Oller.


El Obispo de Jaén, Monseñor don Ramón del Hoyo López, en compañía del alcalde de Úbeda, don Marcelino Sánchez, y parte de la comunidad eclesiástica de Úbeda, visitó la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares ayer viernes, 6 de febrero. Tras la que tanto el alcalde como el Obispo se reunieron en la Alcaldía del Ayuntamiento de la ciudad para hablar sobre otros temas de interés.

...
Ramón del Hoyo manifestó su alegría al visitar de nuevo la ciudad de Los Cerros. Destacó que le emocionaba estar de nuevo dentro de un templo con tantísimo historia como alberga Santa María. “Me alegra que de nuevo se hayan reiniciado las obras en el templo para que se termine el último eslabón que falta y así completar este proyecto tan serio y tan complicado”, comentó.

...
El Obispo insistió en que él, al igual que todos los vecinos de Úbeda, está deseando que se abra en breve la conocida iglesia, más cuando sabe que es uno de los monumentos más reclamados por los turistas que acuden a la ciudad ubetense. “Sí interesa que a esto se le dé ya cuanto antes un impulso para abrirlo”, incidió. En cuanto al tiempo que el templo lleva cerrado al culto, el Obispo señaló que lo importante es que se esté actuando para que no se pierda. “Al fin y al cabo 25 años en muchos siglos de historia no son tantos, lo que importa es que se ha recuperado, las cosas se tienen que hacer bien y no con prisas”, subrayó. Por su parte el máximo representante del Ayuntamiento de Úbeda mostró su alegría al ver que la quinta fase de las obras de Santa María ya es una realidad. “De lo que se trata es de que esta fase se termine pronto y se abra al culto”, resaltó.



...
Durante la visita, también se planteó la posibilidad de elevar a Santa María de los Reales Alcázares a la categoría de basílica. Ramón del Hoyo aseguró que él, por su parte, apoyaría esta iniciativa con toda su ilusión, “la clave está en los informes de la Conferencia Episcopal Española, si se envían correctamente a Roma es fácil conseguirlo este objetivo”, puntualizó.

Iglesias cerradas: Santo Domingo y San Lorenzo.

...
Otros de los asuntos que trataron tanto el alcalde de Úbeda, Marcelino Sánchez, como el Obispo de Jaén, Ramón del Hoyo, en la reunión que mantuvieron en la Alcaldía fueron los casos de la Iglesia de Santo Domingo y la de San Lorenzo, sendas cerradas al culto.


El Obispo se mostró abierto a las propuestas que le presentaron. “Ciertamente no podemos dejar este problema para otras generaciones”, aseguró. Una vez presentados los proyectos que se tienen se estudiarán y se verán si se pueden llevar a cabo o no. “Lo que importa es que estos monumentos se abran, porque son patrimonio de todos”, asintió.


El alcalde de la ciudad insistió en que es muy importante impulsar acuerdos para que al igual que se está rehabilitando Santa María, se sigan los mismos pasos para estas dos iglesias, “que se encuentran en una situación complicada por su propia estructura física y por el futuro inmediato que en ellas se prevé si no se interviene pronto”, añadió.


En el caso concreto de San Lorenzo, lo que se pretende es que pase a pleno dominio de la ciudad, a cambio de que la Iglesia disponga de suelo para construir templos o dependencias eclesiásticas.


Fuente: Úbeda Información.

jueves, 9 de julio de 2009

Curiosidades Ubedíes; Una Melancólica Fotografía Del Interior De Santa María De Los Reales Alcázares.

En la foto, que acompañaba al texto, realizada a inicios de la década de 1980, por la editorial Escudo de Oro; observamos, los frescos de la cúpula central, los desaparecidos elementos barrocos, los vencidos pilares y arcadas mudéjares…,el suelo de losas de piedra desgastado por el pasar de sus visitantes…, la milagrosa y antiquísima imagen del Cristo de los Cuatro Clavos…, la hermosa reja y portada flamígera del panteón familiar de los Becerra…, la capilla de Jesús Nazareno…, el espacio era ocupado por grandes hileras de bancos invitándonos a la meditación y a la plegaría…, se notaba el suave sosiego de la paz que se respira en los espacios místicos…, un semillero de fe y esperanza…,
...
Ahora que estamos en Julio de 2009, ha pasado ya un año, para unas tristes bodas de plata que los ubetenses no quisimos celebrar. El próximo sábado, día 18 de Julio, del presente año, la futura Basílica de Santa María de los Reales Alcázares llevara 26 años cerrada al culto.

Coma ya dije, en otras entradas del presente blog, Santa María, como edificio religioso; es lugar de acogida, de culto. Para eso se hizo. Y para rezar y alabar a Dios. Pero este templo es lugar extraordinario para la reflexión y contemplación. Eran muchos los ubetenses que en el silencio de una tarde entraban en Santa María; atajaban los claustros, lugar de paz y tranquilidad donde el trinar de los pájaros no cesaba. Cuando se adentraban a la enorme Iglesia, se estimaba una sensación de frío, se respiraba cera por doquier, el murmullo de los devotos se perdía por el enorme espacio, en un repiqueteo de ecos, figurando sonidos envolventes que no se podían traducir pero que tenían el mismo destino..., donde muchos ubetenses se sentaban en la penumbra de sus bancos y, en silencio, han sentido ese temor sagrado que produce la aproximación del hombre a lo divino, a la vez que han experimentado la cercanía del Dios, Padre y Amigo. Una iglesia con un enorme valor espiritual, sentimental y cultural. Reina de las tradiciones folklóricas y religiosas de la ciudad de los Cerros.


...






No puede olvidarse para la memoria de una Ciudad, todo lo que ha rodeado, distinguido y acontecido esta Iglesia de los Reales Alcázares. Un monumento que hoy, actualmente, se distingue por el paso del tiempo con sus puertas cerradas.

En la primera foto, que acompañaba esta entrada del blog, realizada a inicios de la década de 1980, por la editorial Escudo de Oro; observamos, los frescos de la cúpula central, los desaparecidos elementos barrocos, los vencidos pilares y arcadas mudéjares…,el suelo de losas de piedra desgastado por el pasar de sus visitantes…, la milagrosa y antiquísima imagen del Cristo de los Cuatro Clavos…, la hermosa reja y portada flamígera del panteón familiar de los Becerra…, la capilla de Jesús Nazareno…, el espacio era ocupado por grandes hileras de bancos invitándonos a la meditación y a la plegaría…, se notaba el suave sosiego de la paz que se respira en los espacios místicos…, un semillero de fe y esperanza…,

El edificio se encontraba en unas condiciones de ruina con peligro inminente de su integridad, motivadas fundamentalmente por una cimentación sobre terrenos de relleno, una fábrica realizada con materiales de baja calidad y en general de ejecución deficiente, agudizado por una serie de reparaciones y actuaciones realizadas a lo largo de la historia que agravaron paulatinamente el estado general del edificio. La complejidad de las obras que se llevan a cabo han obligado a que la iglesia aún permanezca cerrada al culto, desde Julio de 1983.

El 14 de Febrero de 2006, dio por finalizada la cuarta fase de restauración. Obras de restauración y consolidación que viene soportando la iglesia mayor de Úbeda desde 1986. Que ciertos sectores de la población lo han catalogado como polémicos, debido a que cuando se proceda a su apertura, no volverá ser lo que era. Esta cuarta fase, que comenzó el pasado 27 de Octubre de 2004; ha consistido en lo siguiente, impermeabilización de las cubiertas de las naves laterales y central; y en la reconstrucción de todo lo que es el maderamen de cubierta, tanto en la nave central con una armadura de faldones y lacerías (inspirado en el de Santo Domingo), en los laterales con artesonados, y en las naves extremas con colgadizos.

Después de casi tres años de paralización, el pasado mes de Diciembre de 2008[1], al fin dieron comienzo las obras de la quinta y última fase de rehabilitación que falta aún por hacer, para que se pueda abrir al público tan querida iglesia ubetense. Dicha fase se pronostica que durará 32 meses, y si comenzaron en el citado mes, para el mes de Agosto del año 2011, terminarían y pasarían meses para disponer[2] la iglesia para el culto. Entonces en el año 2012, sería la posible fecha de apertura al culto, de Santa María de Úbeda. Veintinueve años después de su cierre.

Aún así, sigue cerrada, tras más de veinticinco años, no podemos seguir callados. Santa María ha de ponerse ya en valor, tanto cultural como espiritual. Santa María es nada menos que la Iglesia Mayor de Úbeda con el futuro título de Basílica. Santa María, por todo no debe quedar en el olvido. Así que hemos de pedir su pronta apertura. Es una petición justa, ya que no debemos de seguir dando lugar a que los mayores que aún vive, desaparezcan sin verla abierta, y mucho menos que los jóvenes nos acostumbremos a verla cerrada. Duele mucho, que muchos turistas que visitan la Úbeda Patrimonio de la Humanidad; sigan sin poder disfrutar de una Iglesia que era y es la historia de toda una ciudad, de conquistas y de asentamiento cristiano.

Por último quiero conmemorar lo que Antonio Muñoz Molina dice acerca de la ubetense iglesia de Santa María; en su novela "Sefarad":
"…En el recinto elevado del Alcázar, casi inaccesible desde las laderas del sur y del este, estuvo primero la mezquita mayor y luego, sobre su mismo solar, la iglesia de Santa María, que aún existe, aunque lleva cerrada muchos años por obras de restauración que nunca terminan. Tiene o tenía un claustro gótico, lo único de verdad antiguo y valioso del edificio, que ha sido restaurado sin demasiado miramiento muchas veces, sobre todo en el siglo XIX, cuando se le añadió, hacia 1880, una portada confusa y vulgar, y un par de campanarios sin ningún interés. Pero el tañido de sus campanas yo sabía distinguirlo de cualquier otro de los que se oían en la ciudad a la caída de la tarde, porque eran las campanas de nuestra parroquia, y también sabía cuándo doblaban a muerto y cuándo a misa de difuntos, y reconocía los domingos, a mediodía y al atardecer, el repique caudaloso que anunciaba la misa mayor. Otras campanas casi igual de próximas tenían un sonido mucho más grave y de bronce solemne, las de la iglesia del Salvador, o más agudo y diáfano, y entonces eran las del convento de las monjas, que estaban en un torreón como de fortaleza, tan hosco como el edificio entero, con su portón siempre cerrado y sus altas tapias de piedra oscurecida de líquenes y musgo, porque les daba siempre la sombra fría del norte…"
"…Me acuerdo de las grandes losas desiguales del claustro de Santa María, algunas de las cuales eran lápidas con nombres de muertos muy antiguos tallados en la piedra, casi borrados por el paso de los siglos y las pisadas de la gente, y de un jardín al que se abrían sus arcos ojivales y en el que había un laurel tan alto que la vista de un niño se perdía hacia arriba sin vislumbrar su final. En el jardín umbrío por la sombra gigante del laurel y lleno de helechos y maleza había siempre, incluso en verano, un olor muy poderoso a vegetación y tierra húmeda, y resonaba el escándalo de los pájaros que anidaban en su espesura, los largos silbidos de las golondrinas y de los vencejos en las tardes demoradas del verano. Desde muy lejos se distinguía el gran chorro verde oscuro del laurel, como un géiser de vegetación que ascendía más alto que los campanarios de la iglesia y los tejados del barrio, y que oscilaba en las tardes de vendaval. Cuando yo era muy niño y entraba en el claustro de Santa María de la mano de mi madre me daba vértigo asomarme al jardín para ver el laurel, y siempre notaba el frío húmedo de la tierra y la piedra y me ensordecía el fragor de los pájaros, que levantaban de golpe el vuelo cuando redoblaban las campanas…”
“…Yo estaba seguro de que el laurel llegaba al cielo, como la mata de habichuelas mágicas en aquel cuento que me contaban las mujeres de mi casa, y que muchos años después yo leía a mi hijo mayor, siempre ansioso de historias cuando se iba a la cama, desde que tenía dos o tres años, ya impaciente cuando anticipaba que el cuanto iba a acabarse, pidiéndome que durara todavía un poco más, que le leyera o le contara otro, mejor aún, que lo inventara a su gusto, dando a los personajes los rasgos de carácter y los poderes mágicos que a él le apetecían, poniéndoles nombres que él debía aprobar. Leyendo el cuento junto a la cabecera de la cama de mi hijo imaginaba a su pequeño héroe subiendo hacia el cielo y emergiendo al otro lado de las nubes por las ramas de aquel laurel prodigioso de Santa María, igual que lo había imaginado cuando era niño y el cuento me lo contaban a mí. Si miraba muy fijo hacia arriba, aunque no hubiera viento, el laurel tenía una ligera oscilación, más inquietante porque apenas era perceptible. Cuando un viento fuerte lo agitaba el ruido de sus hojas tenía una fuerza como la de la resaca del mar, que yo no había escuchado nunca, salvo en las películas, o cuando me acercaban una caracola al oído y me decían que aún sonaba en ella un eco del mar del que la habían traído. A la iglesia de Santa María me acuerdo que iba todas las tardes, en el verano de mis doce años, a rezarle unas cuantas avemarías a la Virgen de Guadalupe, la patrona de mi ciudad, a la que yo le pedía que intercediera por mí para que me aprobaran la gimnasia en septiembre, porque en los exámenes de junio había suspendido de manera humillante, aunque no injustificada. No se me daba bien ningún deporte, no era capaz de subir una cuerda o saltar un potro y ni siquiera sabía dar una voltereta. Había ido creciendo en mí un sentimiento de exclusión que se acentuaba amargamente con la pérdida de las confortables certezas de la niñez y las primeras turbiedades y temores del tránsito a la adolescencia…”
...




"…He vuelto a la ciudad y ya estoy despidiéndome de ella. Quiero atesorar cada lugar, cada minuto de esa tarde última, el rojo del ladrillo de esas calles recónditas, el olor de las flores moradas de las glicinias, el de los pequeños jardines selváticos que hay a veces detrás de una tapia de madera, entre dos edificios, y en los que hay una umbría húmeda y una espesura de vegetación que me trae el recuerdo del jardín de la iglesia de Santa María en las tardes de mucha lluvia, cuando el agua se derramaba de las gárgolas entre los arcos del claustro y resonaba en el interior de las bóvedas…"




[1] La quinta y última fase de restauración de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda ya puede comenzar toda vez que el Ayuntamiento ubetense ha otorgado a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la correspondiente licencia de obras. Concretamente, tras un exhaustivo estudio del proyecto por parte de los técnicos municipales, desde el área de Urbanismo se concedió por decreto el pasado viernes.
De esta forma, los trabajos en el interior del emblemático templo podrían reanudarse en breve, posiblemente antes de que finalice este 2008 en el que se han cumplido 25 años de cierre de Santa María debido a unas obras que, además de ser criticadas por su dilatación, en varios momentos han sido puestas en tela de juicio por expertos en patrimonio y estudiosos de este edificio en el que se superponen distintos estilos arquitectónicos.
No obstante, previamente habrá que firmar el acta de replanteo, trámite que podría retrasar el inicio de las actuaciones previstas hasta principios del próximo año 2009.
Junto a la licencia de obras, la Concejalía de Urbanismo ha remitido a la Consejería de Cultura un informe técnico de sugerencias en el que se solicita que sean tenidos en cuenta algunos detalles que tienen que ver con los paramentos (paredes o muros) y las solerías (suelos), en lo que se refiere a diseño y materiales. El objetivo es respetar al máximo lo que era el aspecto original de la iglesia mayor de Úbeda.

El plazo de ejecución es de 32 meses, por lo que, si todo va según lo previsto, la intervención estarían culminada en el tercer o cuarto trimestre de 2011. Y a partir de ese momento se podría hablar de su reapertura. La rehabilitación de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, templo declarado monumento nacional, supone una inversión total de 6 millones de euros.

Fuente: Ideal Digital Jaén
miércoles 10 de diciembre de 2008
ALBERTO ROMÁN/ ÚBEDA

[2] Es decir, compra y colocación del mobiliario litúrgico como bancos, confesionarios, etc. Colocación de las imágenes que recibían culto en esta iglesia,…