jueves, 14 de marzo de 2024

Basílica de Santa María de Úbeda. Capilla del Cristo de Medinaceli.

 

Basílica de Santa María de Úbeda. Capilla del Cristo de Medinaceli.

Juan Ángel López Barrionuevo.

La iconografía del Cristo de Medinaceli es similar en todas las ciudades donde lo veneran: es un Cristo de Sentencia, con las manos amarradas, ataviado con una túnica color púrpura, porta un escapulario con la cruz roja y azul propia de los Trinitarios y una corona de espinas. En algunos casos es figura de vestir y tiene pelo natural. Recibe el apellido “de Medinaceli” porque fue este ducado el que edificó su Basílica en Madrid y ostentan el reconocimiento de Hermano Mayor de la cofradía perpetuo en agradecimiento por tal hecho[1].



La tradición comienza en el siglo XVII, cuando un padre franciscano lleva consigo a tierras sarracenas una imagen de un Cristo de Sentencia y dicha imagen fue capturada como si se tratase de una persona. Tras su rescate, comienza la leyenda y devoción hacia la figura.

El devoto del Cristo de Medinaceli se acerca a él con la intención de, tras besarle el pie, pedirle tres deseos (sabiendo que sólo se cumplirá uno) y a cambio deja tres monedas en la bandeja de plata que hay situada junto a él. Incluso algunos le llevan claveles rojos y sus deseos apuntados en un papel que depositan también en la bandeja con el anhelo de que se cumplan.

– Dicen que, si pides tres deseos, te concede uno, pero a mí siempre me ha concedido los tres.

– Eso depende, porque mira que hay almas y almas, aunque es cierto que él reparte.

– Si él sabe que te hace falta, te lo da. Eso te lo digo yo.

 

En cuanto la imagen del Cristo de Medinaceli, que tanta devoción despierta en Úbeda, es una imagen de serie, realizada en los años 40 del siglo XX, en la empresa “El Arte Cristiano”[2].



Quien creyera que no existe imaginería religiosa en serie se sorprendería saber que existe un taller en España que produce desde 1880 imágenes a granel: "El Arte Cristiano", situado en Olot (Gerona). Desde entonces y hasta día de hoy han producido innumerables imágenes que hoy se encuentran por toda España.

Las imágenes se obtienen a partir de un modelo original que conservan en sus almacenes, del que extraen un molde de resina cada vez que alguien encarga una obra; en este molde se vacía la imagen definitiva en pasta cartón madera, una mezcla de cola de conejo, yeso y agua. Por último, la imagen recibe las últimas labores de acabado y pintado.

El problema de estas imágenes es que carecen del valor de una obra única que ha pasado por las manos de un artista desde el principio hasta el final; Olot es la industrialización aplicada al arte. Por eso, por ser más baratas, es habitual encontrar imágenes de Semana Santa de Olot en pueblos y ciudades pequeñas.


 


Por Pedro Mariano Herrador, tenemos las primeras noticias, sobre la devoción al Cristo de Medinaceli en Úbeda, en el año 1945[3]: …Aunque no era una cofradía de Pasión, sí fue toda una novedad para el pueblo ubetense, el estreno de la nueva imagen del Cristo de Medinaceli. Con tal motivo se celebró un triduo en la iglesia de Santa María, entre los días 27 de febrero al 1 de marzo. Vino a nuestra ciudad para ocupar la sagrada cátedra el párroco de Iznatoraf, D. Tomás Urda Cubero, sacerdote muy querido en esta tierra pues no en vano vendría en multitud de ocasiones a oficiar las fiestas de muchas cofradías ubetenses. Esta imagen saldría en procesión el 2 de marzo a las cinco de la tarde, bajo la presidencia de Doña Rufina García del Castillo, con la asistencia de la banda municipal de música…

Su Fiesta Principal se celebra todos los años, el primer viernes de marzo, antepuesta de un Solemne Triduo. Va sucedido, de un Besa pie, que dura todo el día, y al que acude inmensa cantidad de fieles, no sólo de Úbeda, sino también de varios pueblos cercanos.

 

CAPILLA DEL CRISTO DE MEDINACELI



Es la última del lado de la nave de Epístola, de la Basílica de Santa María., este recinto sólo conserva de su antigua fábrica la portada gótica, se cierra con reja realizada en la década de 1960, por artesanos de forja de Úbeda, y se cubre con rico artesonado de madera, obra del artesano local de artesonados mudéjares  Paco Luis Martos, e instalado en el año 2003, durante las largas obras de consolidación, reconstrucción y restauración, que estuvo sometida la Basílica de Santa María  (1983-2011).

En ella estuvo desde 1854, hasta la fecha de 1947, la cofradía del Santo Entierro y Santo Sepulcro, después de que el prior Blanca trasladara la imagen de su Cristo desde la capilla de la Yedra. También se veneraron aquí las imágenes de los Santos Varones. La presencia de estos dio lugar a que fuese necesario poner una tela metálica a la reja con objeto de evitar las piedrecitas que les lanzaban las jóvenes casaderas.

Desde el año 1947, pertenece a la Asociación Religiosa del Cristo de Medinaceli.

 

Miguel Ruiz Prieto, acerca de este lugar sagrado nos dice, lo siguiente: …Ignoramos el título antiguo de la Capilla y la época de su fundación, que debió ser muy antigua, aunque reedificada a principios del siglo XVI, como otras de esta iglesia. En 1856, la mandó reparar el párroco D. Juan Blanca, y dispuso la colocación en ella del retablo antiguo de Nuestra Señara de la Yedra que, como queda dicho, estaba en la Sacristía de la misma. En este retablo, yace en un legno, dentro de un sepulcro de cristal, el referido Crucifijo antiguo. A los lados del altar, están las efigies de los Santos Varones José de Arimatea y Nicodemus, a quienes el pueblo de Úbeda, especialmente las mujeres, tienen gran devoción, considerándolos como abogados... Desde la última fecha de la citada reforma, tiene esta Capilla la advocación del Santo Sepulcro. La portada es un precioso capricho de estilo ojival…

 

 

Y, por último, José Molina Hipólito acerca de esta Capilla, nos dice lo siguiente: …Capilla del Santo Sepulcro La primera en el muro del lado de la Epístola. Se ignora la fecha de su fundación. Fue reedificada a principios del siglo XVI. En ella implora- ban protección a los Santos Varones. Es de un gótico muy sencillo, con arco de medio punto (probablemente tuvo en otros tiempos un conopio). La bóveda ha desaparecido, estando cubierta hoy con cielo raso...


Bibliografía consultada:

Wikipedia,

HISTORIA DE ÚBEDA por D. Miguel Ruiz Prieto Tomo II

MOLINA HIPÓLITO, José (1952): “Aportación al estudio de la iglesia mayor parroquial de Santa María de los Reales Alcázares”. 

https://w ww.elartecristiano.com//historia.

Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960



[1] El ducado de Medinaceli es un título nobiliario español creado por los Reyes Católicos en 31 de octubre de 1479 a favor de Luis de la Cerda y de la Vega, V conde de Medinaceli.1​ Su nombre se refiere al municipio castellano de Medinaceli, en la provincia de Soria (Castilla y León) y también a una amplísima Comunidad de Villa y Tierra que ocupaba el sureste de la actual provincia de Soria y una gran franja central de la de Guadalajara, hasta el río Tajo. Tiene asociada Grandeza de España originaria desde 1520 y da nombre a la Casa de Medinaceli. El último titular fue Marco Hohenlohe-Langenburg y Medina, que heredó por la ley de reforma sucesoria de 2006 el título tras la muerte de su abuela, Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, lo que supone un cambio de apellido en la casa ducal, pues desde hace más de 300 años ha llevado el mismo apellido, Fernández de Córdoba. Tras el fallecimiento de este, el 19 de agosto de 2016, el título lo heredó su hija Victoria Elisabeth de Hohenlohe-Langenburg, quien también ostenta el título de princesa de Hohenlohe-Langenburg en Alemania.

[2] Los hermanos Joaquim y Marià Vayreda y Vila, que frecuentaban París con motivo de sus actividades artísticas, asimilaron allí un tipo de iconografía conocida con el nombre de Arte de San Sulpicio, dado que lo desarrollaban buen número de artistas instalados en el barrio parisiense que lleva el nombre del santo. Joaquim Vayreda, junto con el también pintor J. Berga y Boix, llevó a cabo un ensayo técnico destinado a dar ocupación a los alumnos aventajados de la Escuela de Dibujo de Olot, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar profesionalmente su capacidad artística.

De esta mutua colaboración nació la primera industria de imaginería religiosa, que arraigó acto seguido en la población y constituye actualmente una de sus actividades artesanales más peculiares y conocidas. En 1880 la sociedad se llamaba "Vayreda, Berga y Cía", que se transformó dos años después en "EL ARTE CRISTIANO". Numerosos artistas, entre los cuales se encuentran escultores con prestigio internacional han pasado por los talleres de esta empresa decana, creando imágenes que han dado prestigio a la marca y han estado también exportadas a varios países de los cinco continentes.

Las estátuas realizadas en pasta cartón madera tienen la concesión afirmativa por parte de la Sagrada Congregación de ritus e indulgencias, y por tanto, la consideración de material noble y venerable, según consta

 

La industria de los Santos en Olot es fruto de varias circunstancias:

En el año 1850, en Olot, había una actividad textil muy importante (algodoneros, tejedores,), proveniente de la industria de las indianas. Fruto de ésta, encontramos una base artesanal asentada.

Para apoyar esta industria, se había fundado la Escuela Pública de Dibujo (impulsada por el Obispo Lorenzana en el 1783), que enseñaba a los jóvenes aprendices las artes gráficas de las indianas. Más tarde, el artista Joan Carles Payó fue director de esta escuela durante muchos años y ejerció una gran influencia sobre numerosos discípulos.

Por otra parte, a finales del siglo XIX se vivió un periodo de recuperación religiosa, ya iniciado por Balmes, que hace que la iconografía estuviera muy arraigada a la cultura occidental en general y a la catalana en particular. Los hermanos Vayreda y el abuelo Berga recogen este legado y lo transforman en una nueva industria: la imaginería religiosa. Los impulsores del El Arte Cristiano aprovecharon pues todas estas circunstancias y crearon una industria en aquellos momentos novedosa y próspera. Tanto es así, que pronto encontramos otros ejemplos en el mismo sentido (hasta 20 talleres a principios del siglo XX).

Actualmente lo que pretende la empresa es dar a conocer este patrimonio cultural único en el mundo con más de 2.000 modelos de escultores como Ache, Alentorn, Blay, Devesa, Llimona....

 

La industria de los Santos, que ahora vemos como un anacronismo, fue por lo tanto en su día innovadora. Si hacemos un repaso a las tradicionales formas que se utilizaban a mediados del siglo XIX para amoldar las imágenes y los materiales empleados, nos damos cuenta que la industria de santos de Olot y, particularmente El Arte Cristiano, serían innovadores al introducir un nuevo material y una nueva técnica de modelaje, en concreto nos referimos a la pasta cartón madera, que representó una mejora sustancial en la producción de santos, pues suponía: menos tiempo de moldeaje, más ligereza de las piezas y más resistencia del material.

El Arte Cristiano es hoy una empresa de auténtica tradición artesanal que ha sabido adaptarse a los tiempos modernos. Ha pasado por etapas exitosas y por instantes difíciles, pero ha sabido evolucionar en el tiempo, adaptándose siempre al mercado y a las circunstancias. Por eso es por lo que está en condiciones de ofrecer la tradición más pura junto con la experiencia de los años que la avalan a la vez que incorpora las mejoras tecnológicas del momento presente.

La combinación Tradición - Experiencia - Modernidad hacen que El Arte Cristiano sea una empresa modelo con más de cien años de historia - desde finales del siglo XIX (1880) hasta nuestros días -. Durante todo este periodo las relaciones de producción han cambiado a la vez que el proceso de producción se mantiene casi intacto y fiel a sus orígenes.

La informatización de los almacenes y la renovación de los moldes permite la fabricación de las estatuas en otros materiales y por tanto la posibilidad de ofrecer nuevas oportunidades de negocio y mejorar los procesos productivos.

La empresa ha obtenido la marca de calidad Garrotxa Leader basada fundamentalmente en dos sectores, además del económico, que son el medioambiental y el social.

Con la finalidad de innovar tecnológicamente con la renovación de los moldes y así poder ofrecer éste patrimonio para un uso a la intemperie y dentro del Arte Fúnebre, hemos unido nuestros esfuerzos colaborando con una empresa puntera y líder en innovación y desarrollo en la investigación de nuevas tecnologías en el mundo del Arte.

 

miércoles, 7 de febrero de 2024

La Casa Rectoral de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda.

 


La Casa Rectoral de Santa María de los Reales Alcázares.

 

Juan Ángel López Barrionuevo.

 

Según la enciclopedia católica, una Casa parroquial, casa del cura, casa rectoral o rectoría son denominaciones, propias del catolicismo, pero con equivalentes en la mayor parte de las confesiones cristianas, que se aplican a la casa donde reside de un cura párroco o un clérigo equivalente, también es la vivienda del sacerdote que atiende una iglesia, con dependencias destinadas a las actividades parroquiales.

Tejados de la Iglesia con la Casa Rectoral desaparecida en la Actualidad.

Tejados de la Casa Rectoral. Años 1980.
IEG, archivo Ruiz Calvente


 

Construida en 1887, bajo el mandato del Prior Monteagudo, cuenta con una sencilla portada de principios del renacimiento, procedente de la iglesia de Santo Domingo de Úbeda[1]. Lo más destacable es la portada, que cuenta con un arco de medio punto con decoración geométrica y una inscripción y un emblema en el tímpano. En las enjutas del arco encontramos unos escudos. Pegada a ella queda un resto de la Muralla del Alcázar.

Por Ramón Quesada Consuegra, acerca de este Prior sabemos que Monteagudo y Garro, Alejandro María, nace en Pesquera, (Cantabria) el 13 enero 1832 y muere en Úbeda, el 10 julio 1891).

 


Primera foto, Antigua Casa Rectoral de la Basílica de Santa Maria de los Reales Alcázares, años 1980. Foto de Cuentos Leyendas. Segunda foto de la misma, en la actualidad.

Llegó a ser prior de la hoy Basílica de Santa María de Úbeda para sustituir a D. Juan José Blanca Salido, habiendo sido hasta entonces párroco de Chillaron (Cuenca) por oposición. Estudió en el Seminario conquense, ordenándose sacerdote en 1856. Acusado de conspiración a favor de los realistas, se vio obligado a huir de Chillaron para dirigirse al norte, donde se incorpora al ejército carlista. Cae gravemente enfermo, quedándole un estado asmático que le duró toda su vida. Mas tarde fue hecho prisionero siendo conducido a Madrid y encarcelado. Seria puesto en libertad gracias a la intervención de un influyente personaje: el banquero de Úbeda D Ignacio de Sabater, quien además le aconsejó su traslado a Úbeda. Sucedía esto en 1882.

 

Es uno de los sacerdotes más recordados en Úbeda y a pesar de los años transcurridos su memoria no se olvida. Realizó tan meritorias obras de caridad, que el Ayuntamiento perpetuó su recuerdo dando su nombre a una calle cercana a la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, parroquia por la que tanto se interesó. Una de sus obras de reforma más importantes en esta fue la construcción de los campanarios de Santa María el año 1887[2].

Para tal fin se construyeron una espadaña pequeña y unos muros de contención. Construyó la Casa Rectoral,[3] descubriéndose en las obras el antiguo escudo de armas de Castilla y León, que se colocó para su conservación en la pared del claustro., donde actualmente podemos contemplarlos. Fue muy estimado, bonachón y apacible, y aunque no nacido en Úbeda, llevó a ésta en lo más profundo de su alma.

 Una verdadera institución cuyos efluvios llegan a nuestros días impregnados del recuerdo más grato, del cariño más noble y de la admiración más sincera. Fueron tan nobles los lazos efectivos y de agrade- cimiento que le unieron a D. Ignacio de Sabater, que durante su enfermedad mostró deseos de ser enterrado bajo éste en su pabellón familiar en el cementerio de Úbeda. Así se hizo. Cuando en 1899 se trasladaron los restos de D. Ignacio de Sabater a su capilla de Santa María, los del prior Monteagudo recibieron asimismo sepultura junto con los de su amigo, también debajo de éste.

Por último, cabe decir, que cien años después, cuando en el año1990, toma las riendas, el arquitecto Enrique Venegas, de la larga restauración (1983-2011), que se vio sometido el templo de Santa María, Venegas manda demoler toda la Casa Rectoral, debido a la ruina que presentaba y que estaba afectando con sus empujes, a las galerías del ala occidental del Claustro, ya que el piso alto de esta casa, estaba encima.

Planta Alta de la Casa Rectoral, sobre el Ala Occidental del Claustro. 1982. IEG, archivo Ruiz Calvente

Ala Occidental del Claustro, donde se observa libre del cuerpo alto de la Casa Rectoral una vez desaparecido.


Así lo dice en la memoria del proyecto de restauración entregada en la Delegación Provincial de la Conserjería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el año 1990.

Derruir, ¡por su mal estado -aun cuando el proyecto iba encaminado a la consolidación estructura!, al recalce de la cimentación y a la sustitución de las cubiertas- “...elementos disonantes con el conjunto, tratando de dar cierta unidad, eliminando las partes residuales, no acordes con el conjunto.

 Se proponían las siguientes demoliciones: cuerpo de la casa parroquial adosado a la fachada noroeste y dependencias secundarias existentes sobre el claustro ala occidental.

Tras esta demolición, de la Casa Rectoral, en la actualidad, tan solo se conservan varias habitaciones en la planta baja de la zona norte del Claustro, y varias galerías que dan acceso a la parte alta de las bóvedas del Claustro, Capillas y a los Campanarios, siendo actualmente, almacén y trastero de la Iglesia.

En 1887 el Prior Monteagudo Construyó la Casa Rectoral,descubriéndose en las obras el antiguo escudo de armas de Castilla y León, que se colocó para su conservación en la pared del claustro., donde actualmente podemos contemplarlos



Fuente.

Úbeda en el Tiempo. Ramón Quesada Consuegra. Editorial El Olivo. 2003.

Santa María De Los Reales Alcázares De Úbeda: Arqueología, Historia Y Arte

Antonio Almagro García. Editorial El Olivo. 2003.

 

BARRANCO DELGADO, J. Escudos heráldicos de Úbeda. Gráficas Minerva, 2001.

Fotos Archivo Gabriel Delgado Juan

 



[1] Según algunos autores, esta portada procedería de la iglesia de San Lorenzo o de Santo Domingo. Por su parte, Juan Barranco considera que esta portada procedería del Altar de los Azulejos o San Acacio, de la propia iglesia parroquial de Santa María, siendo propiedad esta capilla de Alonso Manuel y su esposa doña María Sánchez del Pino; esta teoría cobra especial fuerza teniendo en cuenta que, diseminados por el claustro, encontramos una serie de azulejos que proceden de la misma capilla

[2] Las espadañas se realizan a finales del s.XIX para sustituir a la vieja torre que aprovechaba el antiguo alminar de la mezquita y estaba muy deteriorada

[3] También sería en este momento cuando se construya la casa parroquial en el espacio adosado al muro de poniente, alrededor del Torreón de Pasadizos. Al exterior, entre la fachada principal y el contrafuerte de la fachada, el Prior Monteagudo colocara una portada plateresca con balaustres y rosetas, y los escudos heráldicos de Manuel y Pino en las enjutas En la parte interna se sitúa un vano adintelado disponiéndose en la parte inferior una cartela donde reza "CASA RECTORAL" y encima un sencillo emblema del prior, asi como dos cartelas en los extremos, de forma rectangular con orejeras, donde se lee "AÑO-1887

 

sábado, 2 de septiembre de 2023

San Miguel Arcángel en la Capilla Mayor de la Basílica de Santa MarÍa de Úbeda


San Miguel Arcángel en la Capilla Mayor de la Basílica de Santa María de Úbeda; Novena y Fiesta Principal de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de Úbeda. Año 2023.

 Desde antaño, en la iglesia de Santa María, se daba culto al patrón de Úbeda el Arcángel San Miguel, hasta la fecha de 1936, en el altar mayor. Dos eran las representaciones de San Miguel, que recibían culto en esta Iglesia hasta la citada fecha, estas representaciones estaba formada por una escultura y la otra era una pintura, (que por suerte aún se guarda, en esta iglesia, pero en muy malas condiciones). Este año 2023 y gracias a la Junta Directiva de la Real Archicofradía de la Virgen de Guadalupe, podemos ver otra vez la imagen del patrón en el altar Mayor, instalado en el altar de cultos en honor a la Novena y Fiesta Principal de la Virgen de Guadalupe, patrona de Úbeda,...




La imagen, instalada de San _Miguel junto al copatrón San Juan de la Cruz, y Nuestra Señora de Guadalupe, para el Altar de Cultos, procede del Santuario de la Virgen de Guadalupe de Úbeda.

Por último hablaremos de la citada desaparecida escultura de San Miguel, la misma recibió culto en la Capilla Mayor de Santa María. Donde la tradición cuenta que está ubicada donde se dijo la primera misa tras la conquista de la ciudad, el 29 de septiembre de 1233.

                Ruiz Prieto nos relata en su Historia de Úbeda. Tomo II. Pp. 8-53: “…Capilla mayor.-Ocupa el mismo sitio en el mismo sitio en que se celebró la primera misa a que asistieron los conquistadores, para dar gracias a la Virgen de la Asunción, bajo cuyo patrocinio se puso la iglesia, por la protección otorgada en la penosa conquista de la Villa, y a cuya primera festividad asistió, como queda dicho, el rey conquistador D. Fernando III, para rendir devotamente su grandeza a la Reina de los Ángeles, madre de Dios, cuya efigie llevaba dicho rey consigo en su caballo de batalla y en sus estandartes…”

                Sobre la desaparecida imagen en cuestión de San Miguel, volvemos a Ruiz Prieto:  “…En un ángulo de la capilla hay colocada sobre un pedestal, una imagen del Arcángel San Miguel, que procede del extinguido convento de Carmlitas Descalzas. Fue hecha en 1671, con ayuda del Ayuntamiento de la ciudad, que dio doscientos ducados, como consta en las sesiones de 16 de marzo de dicho año, y de 26 de junio de 1676. No hemos encontrado el nombre del artífice que talló esta interesante imagen…”.

lunes, 28 de agosto de 2023

De Cuando el Trono de Plata Meneses, hacía de Altar de Cultos en la Capilla del Cristo de La Caída de La Basílica de Santa María de Úbeda.

 

En la presente fotografía, gentileza de J.J. García Toral, realizada en 1983, podemos admirar la magnífica talla del Cristo de la Caída, obra de Mariano Benlliure, en el trono de plata Meneses, en la capilla de la Basílica de Santa María, donde actualmente dicha imagen recibe culto.

De Cuando el Trono de Plata Meneses, hacía de Altar de Cultos en la Capilla del Cristo de La Caída de La Basílica de Santa María de Úbeda.

 

Juan Ángel López Barrionuevo


En la presente fotografía, gentileza de J.J. García Toral, realizada en 1983, podemos admirar la magnífica talla del Cristo de la Caída, obra de Mariano Benlliure, en el trono de plata Meneses, en la capilla de la Basílica de Santa María, donde actualmente dicha imagen recibe culto.

El citado trono de plata meneses, se estrena en el año 1942, en la primera salida de la cofradía de la Caída tras la guerra Civil de 1936. La imagen del Cristo de la Caída de Benlliure, procesionó en este trono hasta el año 1952, ya que desde 1953, hasta la actualidad es utilizado, para procesionar la imagen de la Virgen de la Amargura, obra de Juan Luis Vasallo. Como curiosidad, este magnífico trono es utilizado desde 1944 al menos para la procesión del Corpus.

Por Juan Ramón Martínez Elvira, sabemos, … La belleza de tan espléndida carroza dio lugar a que fuese solicitado para otras celebraciones religiosas, como la procesión del Corpus. Así ocurre en 1956, en que acuerda para su custodia y conducción al vocal Joaquín Esteban y al chófer del presidente. Pero a pesar de estas prevenciones, es indudable que se producía algún que otro deterioro, por lo que el 12 de Julio de 1962 se acuerda en  Junta Directiva “que cuantas veces soliciten trono o andas de la Virgen para otros cultos, lo hagan por escrito, concediendo o denegando de la misma forma , y condicionando su concesión al envío a cargo del solicitante, de personal de garantía para la Hermandad que cuide del uso del mismo en el recorrido a efectuar, oficiando a los presentes usuarios de las condiciones aquí acordadas. … años después bajo estas siguió portando al Santísimo Sacramento hasta que fue sustituido por el de Jesús Nazareno...

 

Trono de Plata Meneses portando al Santísimo. Foto Archivo Gabriel Delgado Juan. 

En 1962, tras abandonar la imagen del Cristo de la Capilla de la Yedra de Santa María, a su actual Capilla, el Trono de plata Meneses fue utilizado como Altar de Cultos para dicha imagen, hasta el cierre al culto en 1983, por largas obras de restauración, que duraron 28 años, no exentas de polémicas.

Tras el cierre al culto de esta iglesia, la imagen del Cristo y otros enseres de la Cofradía, se trasladan a la hoy abandonada iglesia de San Pedro, a excepción del trono de plata de Meneses, ya que seguía guardado en Santa María, hasta el año 1993, que salió del templo para ser restaurado. Luego pasó a un local de la calle Baeza, propiedad de José Olivas Copado, donde tenía que ser desarmado para poder entrar. Y ser armado en los días previos a la Semana Santa, hasta el año 1996, tras ser almacenado en el actual local o Casa de Hermandad, situada en la calle Cuesta Carnicerito de Úbeda, junto al trono actual del Cristo.

Fotografía gentileza de José Luis Latorre Bonachera, Está realizada en la década de 1940, y nos muestra la  imagen del Cristo en la Caída, en el altar Mayor de la iglesia de Santa María.


El trono era el que llevó la imagen del  Cristo hasta el año 1953, que pasó a la  imagen de la Virgen de la Amargura.

Éste altar como vemos, se encontraba empapelado los muros. A principios de los años sesenta, se realizaron varias modificaciones a cargo del párroco, Diego García Hidalgo. En estas reformas, se construye una nueva mesa de altar de piedra; en el fondo de la capilla se situó una portada procedente del desaparecido coro, donde se ubicó el Cristo de los Cuatro Clavos. También se retiró uno de los pulpitos de forja, y se realizaron dos gradas a ambos lados del altar, para acceder a la portada-retablo. Otra actuación fue el blanqueo de los muros, eliminando pinturas y empapelados primitivos.



En el mes de  Mayo de 2011, y tras la reapertura de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la imagen del Cristo de la Caída vuelve a su capilla y sede canónica actual, y no el trono de Plata Meneses, recibiendo así culto esta imagen, en un modesto altar, no merecedora para tan monumental imagen del Cristo Caído de  Mariano Benlliure… pero esto es otra historia…


Fuente Bibliográfica:

Semana Santa en Úbeda; 

domingo, 16 de julio de 2023

Santa María de los Reales Alcázares; Curiosas Fotografías


A continuación, fotografías  publicadas por el Instituto de Estudios Giennenses; de la fachada principal de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares,... 




En la primera, podemos comprobar las imágenes de los intercolumnios de su portada renacentista, antes de su decapitación, provocado durante los oscuros sucesos de la Guerra Civil de 1936.

En la segunda, fotografía, aspecto general de la Fachada Principal.



Las fotos, son de antes de 1910, y se desconoce su autor.

domingo, 28 de mayo de 2023

UNA EVAPORADA REJA DE MADERA DEL SIGLO XVII EN SANTA MARÍA

 

Reja de Madera en el año 2011, antes de su misteriosa desaparición

Como todos sabemos Santa María de los Reales Alcázares es la iglesia principal de Úbeda y la de más antigua fundación. Construida sobre la mezquita aljama de la ciudad hispanomusulmana, fue titulada desde 1259 Iglesia Mayor Colegial. Su tipología es el resultado de la suma de cuerpos y volúmenes incorporados a lo largo de un prolongado proceso de construcción que abarca desde el siglo XIV al XIX. El aspecto del exterior está condicionado por el hecho de que hasta el siglo XVII

 


            Éste estuvo configurado por la muralla del alcázar, al cual se adosaba el templo. A partir de este momento, sobre el lienzo defensivo, se construye la fachada principal a modo de gran pantalla arquitectónica y se incorporan las dos portadas conforme a modelos netamente renacentistas. El acceso se realiza a través de un claustro gótico de finales del siglo XV, que ocupa el espacio en el que se localizaba el patio de abluciones de la mezquita. En la organización del interior, de planta cuadrada, con cinco naves y cinco tramos de igual longitud, se trasluce la disposición de las naves del iwan de la antigua mezquita. Las capillas, construidas a finales del siglo XV y principios del XVI, conservan excelentes ejemplos de rejería renacentista del XVI  y XVII. Lo más destacable son las rejas de las capillas de la Yedra y los Becerra.

 

            A lo largo de los últimos cincuenta años, la iglesia ha perdido dos bellos ejemplos de rejería.

 

            La primera reja perdida fue la que cerraba el antiguo coro. De su estado y composición antes del desmantelamiento, nos habla Molina Hipólito: “Esta reja sin puerta y mutilados algunos de su elementos decorativos  se levanta sobre dos sencillas banquetas. Los cuatro paños laterales, de barrotes retorcidos, separados por frisos decorados con delfines y terminados en dos cabezas de guerreros. El paño central lleva como tema principal, dos escudas en círculo con dos ángeles tenantes, del obispo D. Francisco Mendoza, que rigió la diócesis de  Jaén de 1536 a 1543 y por cuyo mandado se hizo la reja en la primera fecha mencionada. El friso superior está decorado con aves estilizadas, y la coronación con tema de zarcillos y flores. Todos los elementos descritos se conservan modificados en su disposición. Para completar la descripción, baste decir que la coronación se articulaba con balaustres y eses simétricas adosadas a éstos en riguroso verticalismo, salvo en la parte central en la que aparecía una cruz; que los motivos repujados de los frisos iban dorados y que abundaban las rosetas”. Situada en la nave central, fue desmantelada en la década de los sesenta por mandato del párroco de aquel entonces de la iglesia Diego García Hidalgo; para cerrar diversas capillas de la iglesia,… En cuanto a la autoría, hay general acuerdo en que se debe al maestro Bartolomé.

 


Capilla Bautismal de Santa María, actualmente y antes cuando  la misma se cerraba con la reja, que estamos tratando. Foto de Gabriel Delgado Juan

            La otra reja desaparecida, es la que cerraba la antigua capilla Bautismal; la primera de la nave izquierda (o del Evangelio), … En el año 2003, es desmontada de este lugar, para su posterior restauración. Lo cierto es que como se puede comprobar en la fotografía realizada días antes de la reapertura al culto de la Iglesia (mayo 2011), dicha reja de madera se encontraba desmontada, en las dependencias altas del claustro. Meses después, y en el año 2012, desaparece misteriosamente… Amigo Sancho, Con la Iglesia hemos topado...

 

            Por el historiador, Antonio Almagro, sabemos que esta reja madera, “…fechada en 1600, de tres calles y dos cuerpos. En el bajo, las calles, compuestas de balaustres, se separan con pilastras coronadas de ménsulas muy sobresalientes, que articulan el friso de separación con el segundo cuerpo, en el que las calles laterales son dos grandes aletones, y la central, de balaustres, se corona con un frontón triangular partido de cuyo tímpano surge un pináculo piramidal. En toda predomina una labor decorativa geométrica de carácter abstraizante cercano al manierismo arquitectónico de obras tan cercanas como la puerta de la Consolada…”.

martes, 25 de abril de 2023

Historia de la Capilla de la Virgen de la Salud, de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

 A los pies del templo en el lado de la epístola, de la iglesia de Santa María de Úbeda, se encuentra la capilla que vamos a describir a continuación . 

según fuentes descritas por la red social de Facebook Virgen de la Salud. Por lo visto, la imagen de la Virgen estaba guardada en una habitación del Santuario de la Virgen de Guadalupe, en muy malas condiciones y una señora decidió llevársela para tenerla de devoción particular


 Presenta portada con arco apuntado abocinado, se cubre con bóveda de terceletes de florones lisos. Desde el siglo XIX alberga una pila bautismal de mármol blanco del siglo XVI o XVII procedente de la iglesia de San Lorenzo; desde el año 2011 alberga un excelente cuadro del Cristo de Cabra, procedente de la iglesia de San Pedro y desde el año 2018 una imagen dolorosa, bajo la advocación de la Salud, que da titulo a la Capilla.

En primer lugar, hablaré sobre la imagen Dolorosa, bajo la advocación de la Salud, según fuentes descritas por la red social de Facebook Virgen de la Salud. Por lo visto, la imagen de la Virgen estaba guardada en una habitación del Santuario de la Virgen de Guadalupe, en muy malas condiciones y una señora decidió llevársela para tenerla de devoción particular, ya que nadie la reclamaba ni tenía culto alguno (Suponemos que está señora tendría algún tipo de vinculación con el Santuario y con la Archicofradía para llevarse a la Imagen de ahí). 

Cristo de Medinaceli y Virgen de la Salud. Semana Santa 2023


Sabemos también que esta señora era hermana de la asociación del Cristo de Medinaceli, casualmente.  Esta señora murió, y la familia la donó a la Basilica Menor de Santa María de los Reales Alcázares por intervención del actual sacristán de dicha iglesia, Don Pedro José Millán Ruiz, allá por el año 2018. 

Sabemos que la Virgen tiene mucha más historia, pero nosotros sólo sabemos estás pinceladas sueltas que nos han llegado. La advocación de Virgen de la Salud se la puso el propio Párroco de la Parroquia de San Pablo y Santa María de los Reales Alcázares, el Consiliario Don Antonio Vela, puesto que no sabe si tenía o cuál podría tener. Si procediera de algún convento no se sabe, parece ser que la Virgen pudiera hasta venir de fuera de Úbeda y por "x" circunstancias acabaría primeramente en el Santuario de la Patrona allí olvidada. Sobre hacerla cofradía o simplemente grupo parroquial, es pronto para hablar todo eso, de momento nos encargamos de Ella y alguna cosita hay pensada. Ya se irá viendo todo lo demás con el tiempo.

Como último apunte, en la capilla de la Virgen, hay una hucha puesta a fin de recaudar dinero con el fin de restaurarla (le hace falta) así como para confeccionar el ajuar necesario para los distintos cambios litúrgicos del año. La citada imagen no tiene casi nada en propiedad y casi todo es prestado.

 Descripción Histórica de la Capilla de la Virgen de la Salud. 

 Según nos relata Juan Barranco Delgado, en obra Escudos Heráldicos de Úbeda, 

“… esta Capilla se conocía como Capilla de Nuestra Señora de la Estrella…”

 “…Este antiguo oratorio perteneció primero a los Baeza y después a los Cazorla. En su interior se conserva una pila de mármol que tiene grabadas en su contorno las armas de los Ortegas, los Cabrío, los Zambrana y los Moreno, las cuales corresponden a don Francisco Ignacio de Ortega-Cabrío y Ortega y su esposa Doña Ginesa de Zambrana y Moreno y Maldonado…” 

“…Según Ruiz Prieto, esta pila bautismal se encontraba en la desaparecida iglesia de San Juan Evangelista. Después fue trasladad a la de San Lorenzo y allí permaneció hasta que el Prior Monteagudo mandó trasladar a este lugar…” 

Foto Gentileza de Almansa Moreno, aspecto de la Capilla de la Virgen de la Salud en el año 1930. Según Ruiz Prieto, a finales del siglo XIX y consistió en tapar el arco para reducirlo a uno de medio punto con puerta. La tercera, la recuperación del arco en 1932 tras las obras que siguieron a una información sobre el estado ruinoso de la iglesia


Según Antonio Almagro García, en su obra sobre la Iglesia de Santa María de Úbeda, nos relata: “… que esta capilla ha tenido algunas modificaciones. La primera de la que tenemos noticias, es la desaparición de la crestería de la portada,. La segunda se llevó a cabo, según Ruiz Prieto, a finales del siglo XIX y consistió en tapar el arco para reducirlo a uno de medio punto con puerta. La tercera, la recuperación del arco en 1932 tras las obras que siguieron a una información sobre el estado ruinoso de la iglesia. En cuanto las imágenes, decir que en 1788 ocupaba la capilla un retablo, procedente del Convento de la Compañía de Jesús, que llegó a Santa María en 1767…”.

 Después de la Guerra Civil, esta capilla guardaba un Lienzo con la representación de Cristo en el Jordán, realizado y firmado por el pintor local don Marcelo Góngora Ramos en el año 1964. En el año 2011, y tras la reapertura al culto de Basílica Menor de Santa María de Úbeda, después de 28 años cerrada por restauración, el citado cuadro pasó a la Capilla de los Magaña, de la misma Iglesia. Hoy en su lugar, lo ocupa un lienzo del Cristo de Cabra, patrón de la localidad jienense de Cabra de Santo Cristo y procedente de la Capilla de los Marqueses de la Rambla, de la clausurada iglesia de San Pedro de Úbeda.  Según nos dice Pablo Jesús Lorite, :...El lienzo del Cristo de Burgos es de Fernando Álvarez de Sotomayor (director del Museo del Prado) y único lienzo prerrafaelista en una iglesia de Úbeda...

Aspecto de la Capilla de la Virgen de la Salud. Año 1995 Durante las largas obras de Santa María. Foto Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.


Por último, hablare de otra curiosidad de esta Capilla.

 En la parte baja de la portada gótica de la Capilla de la Virgen de la Salud (Bautismal); encontramos la representación de los green men, hombres verdes. Presente en numerosos templos del románico y gótico, se encuentran uno de los símbolos más misteriosos del arte de estos estilos. Los green men u hombres verdes. 

Son cabezas foliadas cuyo significado aún no ha sido desentrañado por los expertos en arte medieval. Se les denomina hombres verdes, aunque se desconoce cual era el nombre elegido por los maestros canteros del Medievo para designar esas curiosas representaciones, mitad hombres mitad bestias, que se esconden en capiteles, misericordias, tapices, vidrieras, colofones o manuscritos iluminados. En el terreno arquitectónico suele confundirse con gárgolas, si bien su presencia en el interior de iglesias y catedrales hacen suponer que no estamos hablando de la misma escultura, puesto que las gárgolas se encuentran en el exterior de los templos, a menudo de guardianes frente a las fuerzas del mal, cuyo acceso al interior de los recintos sagrados está prohibido.



 Un primer análisis de la numerosa bibliografía publicada al respecto permite afirmar que no hay dos hombres verdes idénticos, si bien pueden agruparse en tres grupos bien definidos. El primero y más antiguo corresponde a una cabeza masculina formada por una mascara foliada. Así aparecen las representaciones más antiguas de las que se tiene constancia, presentes en el Livre de Portraiture (siglo XIII) de Villard de Honnecourt, cuaderno de 66 páginas cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia y que recoge las técnicas empleadas en los talleres de arquitectura de la Baja Edad Media. Honnecourt nos habla de las cabezas foliadas que vio en las catedrales e iglesias francesas de la época, refiriéndose a ellas como têtes de feuilles (cabezas de hojas). El segundo tipo de hombres verdes son aquellos formados por una cabeza masculina de cuya boca y, en ocasiones, de sus ojos y nariz sale vegetación. El tercero, por ultimo, sería una evolución posterior, mezcla de rasgos humanos con vegetación de todo tipo, clásica del Renacimiento y cuyos arquetipos se encontrarían en los cuadros del pintor italiano Archimboldo.

 Los hombres verdes, como tales, comienzan a aparecer de forma habitual a partir del siglo XII; los estudiosos en la materia se resisten a encontrar un único significado para una figura tan cambiante. Algunos ven su origen en las culturas celtas y precristianas europeas, aunque también se han encontrado ejemplos característicos en diversas culturas orientales. Se cree que simboliza la fertilidad y la regeneración, el ciclo natural de la vida, si bien son muchos los expertos que ven en ellos un símbolo de muerte o ruina.


Juan Ángel López Barrionuevo. Mayo 2023.

 Fuente:

 Los green men. wikipedia 

Juan Gabriel Barranco Delgado. Escudos Heráldicos de Úbeda.

 Blog de Santa María de los Reales Alcázares. Juan Ángel López Barrionuevo. 

Red Social Facebook.  Lorite Cruz, Pablo Jesús. La presencia del Cristo de Burgos en Úbeda por la influencia de los marqueses de la Rambla. Contraluz, Asociación Cultural Arturo cerdá y Rico, Cabra del Santo Cristo de Burgos. ISSN. 1698-8817. Año 2011, N.º 8, pp. 175-186.

Santa María de los Reales Alcázares. Antonio Almagro Garcia